Economia
Mientras otros países avanzan en negociaciones, Colombia sigue rezagada para eliminar arancel de 10 % a café y otros productos en Estados Unidos
Las negociaciones entre Colombia y Estados Unidos para eliminar el arancel del 10 por ciento que pesa sobre las exportaciones de café y otros productos permanecen detenidas. Pese a que la posibilidad de un beneficio arancelario se abrió formalmente con la orden ejecutiva del 5 de septiembre de 2025, emitida por el presidente Donald Trump. Dicha disposición creó el esquema PTAAP (Potential Tariff Adjustments for Aligned Partners), que permite reducir o eliminar aranceles a productos no producidos o deficitarios en territorio estadounidense.
El asunto cobró fuerza tras las declaraciones de la directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café (OIC) Vanúsia Nogueira, en entrevista con EL TIEMPO, quien señaló que el Gobierno estadounidense había autorizado la posibilidad de ingreso sin arancel de café desde países que negocien comercialmente con Washington. Ante ello, el sector cafetero colombiano busca concretar un acuerdo que le otorgue ese beneficio, pero hasta el momento no hay avances según gremios consultados.
El presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, aseguró que “el Ministerio de Comercio Exterior está en negociaciones con Estados Unidos para lograr el arancel cero no solamente en café, sino en todos los productos del Anexo III”. Sin embargo, precisó que las conversaciones “están en pausa debido al cierre del Gobierno federal (shutdown) en Estados Unidos”. Según Díaz, “no se sabe en qué va el progreso de las negociaciones”, y el Ministerio de Comercio, Industria y Trismo tampoco informó ante las consultas hechas al respecto por este medio. De acuerdo con Díaz, “varios países están iniciando conversaciones sobre este tema”.
El Capitolio de los Estados Unidos en Washington, DC. Foto:AFP
El Anexo III es un conjunto específico de productos alimenticios dentro de un programa o regulación alimentaria que incluye una amplia gama de bienes agroindustriales y de la agricultura, sectores en los que Colombia tiene “un potencial enorme”.
María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), por su parte, explicó que “hoy no existe una mesa exclusiva para café: el diálogo con EE. UU. se da en una negociación amplia que cubre toda la canasta exportadora y los ‘irritantes’ de la relación”.
Según la presidenta de AmCham Colombia, el instrumento que habilita esas conversaciones “es la orden ejecutiva del 5 de septiembre de 2025, que creó el esquema PTAAP (Potenciales ajustes arancelarios para socios alineados). Bajo este marco, y caso por caso (producto y país), es posible reducir o eliminar el arancel recíproco del 10 por ciento vigente desde abril de 2025. Cuando se cierre un acuerdo con compromisos verificables y el bien esté clasificado como no producido o insuficientemente producido en Estados Unidos”, agregó Lacouture.
Existe un marco legal que permitiría renegociar o eliminar el arancel recíproco del 10 %. Foto:Carlos Arturo García M.
Lacouture precisó que, dentro de ese marco, “el café, en determinadas subpartidas, puede llegar a cero por ciento si Colombia presenta un expediente técnico sólido y concreta el entendimiento correspondiente dentro del paquete país”. Sin embargo, advirtió que “la ventana es competitiva: otros socios comerciales, incluidos países con canastas exportadoras similares a la de Colombia, ya llevan procesos más avanzados, lo que puede traducirse en ventaja arancelaria frente a nuestros productos si no aceleramos”.
En ese mismo contexto, “el Anexo III del PTAAP incluye, además del café, otros productos agrícolas como flores, frutas tropicales —banano, piña, aguacate, mango y papaya—, té, especias y vainilla, considerados bienes de potencial exención arancelaria siempre que el país concluya un acuerdo recíproco”, agregó.
Desde el sector exportador, el presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Asoexport), Gustavo Gómez, confirmó que el gremio ha mantenido contacto con la Asociación de Tostadores de Café de Estados Unidos y con legisladores estadounidenses para impulsar las negociaciones. “Definitivamente hay una oportunidad muy grande para el café colombiano. Ya está habilitado que pueda llegar con cero arancel, pero eso depende de la negociación de cada país”, indicó.
“El café puede llegar con cero arancel, pero eso depende de la negociación de cada país”. Foto:Archivo El Tiempo
Gómez añadió que Asoexport y Analdex enviaron el 1 de agosto de 2025 un comunicado oficial al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo solicitando incluir una propuesta de arancel cero para el café colombiano dentro de las negociaciones con Estados Unidos. El documento destaca que “el café ha sido responsable del 80 por ciento del crecimiento de las exportaciones no minero-energéticas, generando más de dos millones de empleos formales en las zonas productoras y comercializadoras del grano”.
El presidente de Asoexport también subrayó que Estados Unidos es el principal destino del café colombiano, con cerca del 40 por ciento de las exportaciones totales. “Lograr un arancel más bajo que nuestros principales competidores, Brasil y Centroamérica, implicaría una mayor demanda de nuestro café colombiano y mejores precios, lo que generaría mayores divisas para el país, mejores ingresos para las más de 550.000 familias y un bienestar social para las zonas cafeteras del país”, afirmó.
Asoexport sustentó además que la industria cafetera genera un fuerte impacto económico en Estados Unidos: en 2023 creó 2.208.985 puestos de trabajo y una producción económica total de 343, 2 billones de dólares, de acuerdo con cifras de la Asociación Nacional del Café (NCA).
El presidente de Asoexport subrayó que Estados Unidos es el principal destino del café colombiano, Foto:Juan Herrera
Hasta el momento, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) no se han pronunciado sobre el estado de las gestiones ni sobre los pasos a seguir. Los gremios coinciden en que, si Colombia no acelera su estrategia técnica y diplomática, podría perder competitividad frente a países que ya avanzan en la eliminación de sus aranceles.
Por ahora, la iniciativa permanece en espera. Tanto los gremios como el sector privado insisten en la necesidad de reactivar el diálogo bilateral con el fin de evitar que Colombia quede rezagada frente a otros países productores que ya han iniciado conversaciones formales con Washington.