Economia
Mientras sube el tono político, empresariado colombiano activa su propia diplomacia con Washington; así van las gestiones privadas con la Casa Blanca
Mientras el intercambio político entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump elevó el tono de las tensiones entre Bogotá y Washington, los principales gremios empresariales de Colombia intensificaron su agenda institucional en Estados Unidos para proteger el clima de confianza y evitar que las diferencias diplomáticas se traduzcan en sanciones, nuevos aranceles o trabas al comercio bilateral.
Una agenda que se activó desde enero, cuando comenzaron a darse los primeros choques entre ambos mandatarios y que ha venido escalando la cual incluye acercamientos con autoridades, congresistas y líderes empresariales estadounidenses. Su objetivo: mantener abiertos los canales de diálogo económico y reafirmar que las posiciones políticas del Gobierno no representan al conjunto del país productivo, dicen los empresarios.
LEA TAMBIÉN
Con más de 30.800 millones de dólares anuales en intercambio, Estados Unidos es, desde hace más de una década, el principal socio comercial de Colombia. El TLC vigente desde 2012 ha permitido ampliar la oferta exportadora más allá de los hidrocarburos: hoy, 65 por ciento de las ventas corresponden a productos como café, flores, frutas, plásticos, textiles y manufacturas. Aunque las exportaciones bajaron 25 por ciento en los primeros ocho meses del 2025 frente a igual periodo del año pasado, dicho país concentra el 35 por ciento de las empresas exportadoras colombianas, lo que reafirma su peso central en el comercio, la inversión y el empleo nacional.
Algunos empresarios comentaron que esos acercamientos se están dando al más alto nivel con el gobierno de Estados Unidos, con los funcionarios más allegados al presidente Donald Trump, pues es en últimas quién toma las decisiones más importantes que pueden impactar a Colombia y su relación comercial con Estados Unidos. “En algo ayudan esos acercamientos, pues no se han tomado nuevas decisiones en materia arancelaria hasta ahora, por lo menos”, dicen.
Canales paralelos
Sin embargo, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, explicó que el sector privado activó mecanismos de cooperación creados hace casi una década para fortalecer la relación bilateral. “Desde el año 2016 se creó el US-Colombia Business Council, con el propósito de generar canales de comunicación que fueran mucho más allá de la diplomacia oficial”, recordó. Este consejo, coordinado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos (US Chamber of Commerce) y la Andi, fue clave en 2018 para lograr el respaldo estadounidense a la entrada de Colombia a la OCDE, dijo.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dice que empresarios tienen agenda paralela con EE. UU. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO
Mac Master señaló que, ante la “prácticamente nula relación que tiene el Gobierno colombiano con el de los Estados Unidos a estas alturas”, el empresariado decidió “reactivar todos esos canales paralelos” para sostener una interlocución fluida con el Departamento de Estado, el Departamento de Comercio y la Embajada de Estados Unidos en Bogotá.
“Hoy existe una relación muy cercana entre la comunidad productiva de Estados Unidos y la de Colombia. Esa conversación ha sido constante y demuestra que la relación entre los dos países es mucho más que la que se genera desde el Gobierno nacional. Es una relación de negocios, inversiones, mercados financieros, académica y cultural”, destacó.
El dirigente gremial recordó, además, que la reciente visita de dos senadores estadounidenses de origen colombiano —uno demócrata y otro republicano— a la Asamblea de la Andi en agosto fue un ejemplo del trabajo conjunto con Washington. “Se reunieron con la comunidad empresarial y con el presidente Petro. Esa actividad ha estado muy presente y ha contribuido a que Colombia, hasta ahora, no haya enfrentado sanciones”, sostuvo.
Mac Master también hizo un llamado al Ejecutivo colombiano para reconocer el valor de estos esfuerzos. “Cuando hemos viajado a Estados Unidos, el Gobierno ha criticado esos viajes. Pero nadie va a poner quejas del presidente ni del país. Todos los viajes se hacen para mantener la relación dentro del cauce normal. Debería reconocerse esa función, porque es por el bien de Colombia”, enfatizó.
LEA TAMBIÉN
Trabajo sostenido y técnico
En la misma línea, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, confirmó que los empresarios están adelantando gestiones directas con congresistas y funcionarios estadounidenses para explicar la posición del sector privado frente a la coyuntura política. “Sí, lo hemos estado haciendo. Yo particularmente también, hablando con congresistas de Estados Unidos. Hemos querido crear conciencia de que lo que hace Petro no representa ni lo comparte la mayoría de los colombianos, y particularmente no lo compartimos los empresarios”, indicó.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, dice que contactos con EE. UU. han generado conciencia. Foto:Santiago Saldarriaga. Archivo EL TIEMPO
Según Cabal, estos contactos han permitido generar “conciencia y sensibilidad” entre los interlocutores en Washington, de modo que las eventuales medidas que se estudien “no afecten a los empresarios ni a los ciudadanos, sino que, si se adoptan, sean frente a él directamente”.
Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, señaló que el trabajo de su gremio ha sido sostenido y técnico. “Desde enero trabajamos para cuidar la relación económica entre Colombia y Estados Unidos. Nuestro rol es gestión técnica e institucional: aportar datos, soluciones y canales de interlocución que fortalezcan la confianza bilateral y reduzcan el riesgo de medidas que perjudiquen el comercio y el empleo en ambos países”, explicó.
Diplomacia económica
AmCham ha priorizado acciones empresa a empresa, promoviendo misiones comerciales y agendas de nearshoring y friendshoring que han permitido mantener el dinamismo exportador. “Entre enero y julio de 2025, las ventas a ese mercado crecieron 7,8 por ciento y ya representan el 30,6 por ciento del total; este dinamismo ha sido un argumento central para defender la relación”, precisó Lacouture.
Presidenta de AmCham Colombia y de Aliadas Foto:Amcham Colombia
La Cámara también ha mantenido reuniones periódicas con el Departamento de Estado, el Departamento de Comercio, la Oficina del Representante Comercial (USTR) y el Congreso estadounidense. “Acompañamos la reactivación del Congressional Colombia Caucus y realizamos briefings sectoriales para explicar los efectos de eventuales aranceles en empleo y precios al consumidor en Estados Unidos”, detalló.
Lacouture añadió que el gremio trabaja de manera articulada con la Embajada de Colombia en Washington y el Ministerio de Comercio para resolver los llamados “irritantes” de la agenda bilateral y presentar hojas de ruta que evidencien cumplimiento y mitigación de riesgos.
La gestión empresarial, coinciden los gremios, ha sido una especie de diplomacia económica paralela que busca mantener el pragmatismo en medio de las turbulencias políticas. Como resumió Mac Master, “Colombia no puede responder por la totalidad de las actuaciones de su presidente, y esa diferenciación es la que ha permitido que hasta ahora no haya sanciones”.