Economia
Migración en la OCDE cayó 4% en 2024, pero se mantuvo en niveles históricamente altos
La migración hacia los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) registró una leve desaceleración en 2024; según reveló el informe Perspectivas de la migración internacional 2025, donde se muestra que el número de entradas permanentes cayó 4% el año pasado.
Pese al descenso, la cifra total es 15% superior a los niveles registrados antes de la pandemia, confirmando así que la movilidad global continúa siendo un fenómeno clave para las economías desarrolladas y que los movimientos migratorios siguen aportando dinamismo laboral, especialmente en países con déficit de mano de obra o con sectores que dependen del talento extranjero.
El informe detalla que los flujos migratorios permanentes disminuyeron de forma marcada en países como Nueva Zelanda, donde la reducción fue del 56%, y en el Reino Unido, con una caída del 41%. También se registraron descensos superiores al 10% en Alemania, Corea, Finlandia, Noruega e Italia, entre otros. En contraste, Estados Unidos experimentó un incremento del 20%, impulsado por los flujos humanitarios.
La migración a países de la Ocde se mantiene en niveles altos. Foto:Imagen de ChatGPT
En América Latina, el reporte destacó el aumento de la migración hacia Chile, Colombia y Costa Rica, con incrementos superiores al 5%. Estos países se consolidan como destinos de acogida dentro del bloque de la Ocde, en medio de un contexto regional marcado por el desplazamiento de ciudadanos provenientes de Venezuela y otras naciones con inestabilidad económica o política.
Por otra parte, la reunificación familiar se mantuvo como la principal causa de la migración permanente, mientras que la migración por motivos laborales registró una disminución. Para la Ocde, esta tendencia refleja un cambio en la estructura de la movilidad internacional, en la que los vínculos personales y sociales cobran mayor peso frente a la búsqueda directa de oportunidades laborales.
Durante la presentación del informe en Bruselas, el secretario general de la Organización, Mathias Cormann, subrayó que los flujos migratorios contribuyen a enfrentar la escasez de mano de obra y a fortalecer la resiliencia económica de los países miembros. Sin embargo, advirtió que es necesario diseñar políticas que faciliten la integración y reduzcan las presiones sobre los servicios públicos.
Las cifras también revelan un nuevo récord en las naturalizaciones,puesto que en 2024, cerca de tres millones de personas adquirieron la nacionalidad de un país miembro, un aumento notable respecto a años anteriores. Alemania concedió la ciudadanía a 290.000 residentes extranjeros, mientras que el Reino Unido lo hizo a 270.000, las cifras más altas de su historia reciente.
La migración a países de la Ocde se mantiene en niveles altos. Foto:Imagen de ChatGPT
En materia laboral, la tasa de empleo de los inmigrantes adultos en la Ocde fue del 70,9%, apenas por debajo del 72,1% correspondiente a la población nativa, y cabe decir que las mujeres inmigrantes mostraron un avance importante, con una tasa de ocupación del 63,5%, gracias a políticas de inclusión más activas en varios países europeos.
Aun así, persisten las brechas salariales, puesto que, según el estudio, los inmigrantes ganan, en promedio, 34% menos que los trabajadores nativos del mismo grupo de edad y sexo durante su primer año en el país de acogida y con el paso del tiempo, esa diferencia se reduce al 21% tras cinco años, a medida que los migrantes acceden a mejores empleos o progresan dentro de las mismas empresas.
El informe dedica un capítulo especial al papel de los profesionales de la salud nacidos en el extranjero, contando que en 2020 y 2021, más de 830.000 médicos y 1,75 millones de enfermeros extranjeros trabajaban en los países de la OCDE, lo que representa el 22% y el 17% del total, respectivamente. Ante esto, la organización insistió en la urgencia de agilizar los procesos de reconocimiento de títulos y cualificaciones profesionales para atender las necesidades del sistema sanitario global.
Por último, aunque el ritmo de la migración se moderó, el estudio concluye que la movilidad internacional seguirá siendo un componente esencial del crecimiento económico y social y advierte que un contexto de envejecimiento poblacional y escasez de mano de obra, los países de la Ocde enfrentan el desafío de convertir la migración en una oportunidad de desarrollo inclusivo y sostenible.
DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio