Colombia
Nación y Distrito firman el acuerdo para cofinanciar flota de autobuses eléctricos y asegurar la Línea 1 y 2 del Metro de Bogotá

Es un hecho: una nueva flota de autobuses eléctricos llegará a Bogotá. Después de varios meses de conversaciones y trámites, este 31 de octubre el Distrito Capital y el Gobierno nacional firmaron el acuerdo de cofinanciación por 1,5 billones de pesos para la compra de esta flota.
Se trata de 269 autobuses biarticulados y articulados duales eléctricos que serán los primeros de su tipo en el mundo. En un inicio, el pasado 17 de octubre, se había anunciado que el Gobierno nacional autorizó la destinación de recursos para apoyar la compra de la flota eléctrica del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá, que incluye la extensión al municipio de Soacha.
LEA TAMBIÉN
“Es una gran noticia además que permite también avanzar en el reto del Gobierno nacional en términos de recursos porque podemos reprogramar vigencias por un lado de la calle 13, de la línea 1 y 2 del metro sin que eso afecte en absolutamente nada (…) El próximo año Este proyecto requerirá más de 5,2 billones de pesos. para pagar lo que será la obra desarrollada durante ese año”, aseguró el alcalde Galán.
Según un comunicado de prensa de la alcaldía, conocido en la noche, la reprogramación de las vigencias futuras para la línea 1 es con el ánimo de “reducir la presión de la caja del gobierno nacional en el corto plazo” y asegurar que el avance del proyecto se mantendrá según lo planeado.
Carlos Fernando Galán firmando el acuerdo. Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO
El comunicado también señala que se reprograman las vigencias futuras de la Nación y del Distrito para la segunda línea del Metro, “de manera que el flujo de recursos sea consistente con las necesidades y avances del proyecto”. Lo mismo se hará con los aportes de la Nación para la troncal de la calle 13.
Como lo habia informado EL TIEMPO en julio pasado, el convenio firmado se da en el narco del acuerdo logrado en esos meses entre el Distrito y la Nación, mediante el cual se reprograman giros de 2025 para la primera línea para los próximos años y se extienden los pagos hasta 2049.
El acuerdo para la Línea 2, por su parte, reprograma las vigencias futuras nacionales y distritales hasta 2054, “adecuándolas a la realidad del proceso licitatorio y al inicio del contrato de concesión”.
LEA TAMBIÉN

Estos nuevos autobuses tendrán capacidad para 160 pasajeros y contarán con un sistema de torniquetes especiales para reducir la evasión del pago del pasaje, especialmente en la operación en tráfico mixto ya nivel de calle, sin afectar la agilidad en el abordaje.
Esta es la primera vez que el Gobierno nacional se compromete a la compra de una flota eléctrica; Además, el proyecto está planteado en el Plan Nacional de Desarrollo del presidente Gustavo Petro.
La noticia se dio en el marco del Día Mundial de las Ciudades 2025en el que Bogotá fue la anfitriona de una cumbre de dos días en la que líderes internacionales, organizaciones, empresarios, académicos y representantes de la sociedad civil compartieron escenarios para exponer proyectos, estrategias y experiencias que apostaron por un modelo de ciudad más sostenible, justo y centrado en las personas.
Autobús eléctrico de TransMilenio. Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO
En la cumbre mundial de ciudades, el alcalde Carlos Fernando Galán anunció que la cofinanciación se extenderá desde 2027 hasta 2040. El mandatario local resaltó que este es un acuerdo que beneficiará a Colombia y Bogotá. “Esta es la primera vez que se abre la puerta para garantizar que tengamos recursos de la Nación, que nos permitan tener flota nueva eléctrica”, señaló.
El proyecto generó controversia en abril de este año, luego de que el Gobierno nacional y el Distrito protagonizaron una discusión en redes sociales sobre los avances del convenio para la llegada de nuevos autobuses eléctricos a Bogotá y Soacha.
Este diario pudo establecer que se trata de una financiación en la que la Nación aportará el 62,4 por ciento de los recursos, mientras que el Distrito Capital asumirá el 37,6 por ciento. Según el Ministerio de Transporte, la inversión es de 1,5 billones de pesos.
LEA TAMBIÉN

Es decir, que el apoyo en la flota eléctrica troncal por parte del Gobierno es de 938.000 millones de pesos, mientras que el Distrito aportará 564.000 millones de pesos. De acuerdo con el Ministerio de Transporte, los recursos se ejecutarán mediante un convenio de cofinanciación entre el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Distrito Capital, a través de TRANSMILENIO SA
“Estamos impulsando la descarbonización del transporte público más grande del país y demostrando que la transición energética es una realidad en Colombia”, afirmó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.
La posibilidad de que el Gobierno nacional aporte recursos para la compra de esta flota fue incluida como una autorización especial en el Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno. Sin embargo, aunque dicha autorización ya exista, su ejecución requiere varios trámites administrativos que aún no han concluido.
Según explicó María Fernanda Ortízgerente general de TransMilenio, en junio de este año, estos vehículos son únicos porque pueden operar tanto en la troncal como en el tráfico mixto; Además, son eléctricos, de gran tamaño y articulados. Estos autobuses permitirán implementar nuevas rutas y servicios que facilitarán los desplazamientos de los bogotanos.
Gabinete del alcalde Carlos Fernando Galán. Foto:Milton Díaz / El Tiempo
Este paso es necesario para comprometer vigencias futuras del Gobierno nacional, es decir, recursos de presupuestos de años siguientes que se destinarán como aportes a la adquisición de los nuevos autobuses eléctricos.
Desde el Ministerio de Transporte Señalaron que la iniciativa incluye la electrificación del patio Calle Sexta, la instalación de infraestructura de recarga y la implementación de sistemas inteligentes de gestión y control de flota.
“Es un gana-gana para la Nación y para el Distrito. La Nación no solo avanza con un importante proyecto nuevo para descarbonización del transporte, la incorporación de flota eléctrica para el Sitp, sino que también alivia un poco la presión fiscal en el corto plazo, al aplazar pagos de 2025 e inicio de 2026. El Distrito obtiene recursos para la flota de expansión de TransMilenio, reduciendo presión sobre el FET”, le dijo a este diario Darío Hidalgo, profesor de la Universidad Javeriana.
LEA TAMBIÉN

Agrega que no se pone en riesgo el desarrollo de los proyectos de transporte masivo en marcha y que la línea 1 cuenta con créditos para cumplir eventuales obligaciones de pago al concesionario en los próximos meses.
Los cuernos entre Distrito y Nación
también ocurre en un momento en el que el Gobierno puso en marcha instrumentos para que se logre realizar el conjunto de autobuses eléctricos, con el lanzamiento de la primera planta de producción de autobuses eléctricos en Colombia, una alianza entre las empresas HINO (Japón), BYD (China) y Superpolo (Colombia).
Esta iniciativa privada busca posicionar al país como referente en América Latina y el Caribe en movilidad eléctrica. Además, desde el Gobierno afirmaron que van a impulsar vigencias futuras para financiar la sustitución de autobuses a gasolina o diésel por eléctricos en los sistemas de transporte masivo del país. La aprobación del Conpes y la firma del acuerdo de cofinanciación se dan antes de la entrada en vigencia de la Ley de Garantíasque, a partir del próximo 8 de noviembre, impedirá la firma de convenios.
El jefe del Distrito aseguró que este es un paso para que Bogotá tenga la flota biarticulada eléctrica de autobuses más grande de Latinoamérica y un avance en el proceso de movilidad sostenible.
TATIANA MORENO
EL TIEMPO







