Economia
Negocio que ya deja muy buena plata a colombianos y es con vivienda nueva

Dividenz, plataforma líder en inversiones inmobiliarias en Estados Unidos, lanzó Mixed Fund, un fondo diseñado para generar ingresos mensuales en dólares y plusvalías a mediano plazo.
Esta propuesta surge en un contexto de inflación y devaluación en América Latina, donde los inversionistas buscan alternativas seguras para proteger su capital. El fondo ofrece una rentabilidad anual estimada del 12,73 %, con una inversión mínima de USD 30.000 y un plazo de 3 a 5 años.
(Vea también: Destapan cuáles son los 5 negocios con mejor futuro en Colombia: tienen gran potencial).
Los retornos provienen de rentas de propiedades ya terminadas y ocupadas, lo que reduce el riesgo de vacancia o construcción. A diferencia de otros productos, Mixed Fund combina pagos mensuales con ganancias adicionales al vender los activos de su portafolio.
Lee También
Este incluye más de 2.500 inmuebles multifamiliares, industriales y comerciales en mercados estratégicos como Nueva York, California, Florida y Texas, que presentan altos niveles de ocupación y dinamismo económico.
La diversificación geográfica y por tipo de propiedad permite capitalizar oportunidades en segmentos de alta demanda, desde apartamentos hasta locales rentados a grandes marcas.
Con gestión 100% remota y asesoría experta, Mixed Fund se posiciona como una opción accesible y sólida para quienes buscan estabilidad, previsibilidad y crecimiento de su patrimonio en una moneda fuerte como el dólar.
Por qué inversiones en EE.UU. ganan clientela desde Colombia
Las inversiones inmobiliarias en Estados Unidos se han convertido en una de las opciones más atractivas para los inversionistas colombianos debido a una combinación de factores económicos, políticos y de mercado que brindan seguridad, estabilidad y oportunidades de crecimiento que no siempre se encuentran en el ámbito local. Uno de los principales motivos es la solidez de la economía estadounidense, respaldada por instituciones fuertes, un marco legal predecible y un historial de crecimiento sostenido. Esto genera confianza en quienes buscan preservar su patrimonio, pues saben que sus activos estarán protegidos por leyes claras y por un entorno que favorece la inversión privada.
Otro aspecto clave es la posibilidad de recibir ingresos en dólares, una moneda fuerte que no sufre la volatilidad del peso colombiano. En un contexto de inflación alta y devaluación recurrente en Colombia, los retornos dolarizados representan un escudo financiero para conservar e incluso incrementar el poder adquisitivo del capital. Además, el mercado inmobiliario estadounidense, especialmente en segmentos como multifamiliares, industriales y comerciales, presenta tasas de ocupación altas y una demanda constante, lo que se traduce en ingresos estables y en la posibilidad de obtener plusvalías a mediano o largo plazo.
También influye la amplia variedad de modelos de inversión disponibles, desde fondos diversificados hasta propiedades individuales, muchos de los cuales permiten operar de manera 100% remota. Esto significa que un inversionista colombiano puede participar en proyectos en ciudades como Miami, Nueva York, Los Ángeles o Houston sin necesidad de residir en Estados Unidos, contando con la asesoría de empresas especializadas que gestionan los activos de principio a fin. La diversificación geográfica y por tipo de propiedad también reduce el riesgo, ya que no se depende de un solo mercado o segmento para obtener ganancias.
Existe un componente cultural y aspiracional. Para muchos colombianos, tener activos en Estados Unidos no solo es una decisión financiera, sino también un símbolo de prestigio y de conexión con un país que lidera tendencias globales en negocios y estilo de vida.
Sumado a las facilidades actuales para transferir capitales y participar en proyectos inmobiliarios internacionales, este tipo de inversiones se consolida como una estrategia inteligente para quienes buscan seguridad, rentabilidad y la posibilidad de crecer su patrimonio en un entorno más predecible que el local.
Además, las inversiones inmobiliarias en Estados Unidos ofrecen a los colombianos la oportunidad de integrarse en mercados altamente competitivos que generan un flujo constante de innovación y desarrollo urbano. Ciudades como Miami, Houston o Dallas están en permanente expansión, atrayendo empresas, talento y población, lo que impulsa la demanda de viviendas, oficinas y espacios comerciales.
Este crecimiento sostenido garantiza que los activos mantengan o aumenten su valor con el tiempo, incluso en periodos de desaceleración económica global. Para el inversionista colombiano, esto no solo representa una fuente de ingresos estable, sino también la posibilidad de participar en un mercado globalizado que actúa como un verdadero refugio de capital y un motor de generación de riqueza a largo plazo.
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de economía hoy aquí.