Connect with us

Economia

Oportunidades Doradas: Cómo los Nuevos Aranceles de Trump Transforman los Negocios en Colombia

Published

on


Los recientes comunicados emitidos por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, generaron inquietud entre los empresarios de Colombia y el resto del mundo. Esto se debe a que la implementación de aranceles que oscilan entre el 10 % y el 50 % para ciertos bienes importados al país norteamericano, uno de los mercados más robustos del planeta, podría desencadenar cambios significativos en las dinámicas comerciales de diversos países alrededor del mundo.

Colombia, al igual que 184 naciones más de todos los continentes, también se vio impactada por esta política, lo cual implica que los productos que.exporte a EE. UU. deberán afrontar aranceles del 10 % para poder ser comercializados en este territorio estadounidense. Sin duda, lo que inicialmente sintieron muchos empresarios locales fue un cierto temor por las repercusiones que este aumento en costos podría conllevar, especialmente aquellos que producían algunos de los bienes más solicitados en Estados Unidos, como flores o café.

No obstante, pocas horas después de que se oficializara el anuncio de Trump, María Claudia Lacouture, la presidenta de la Cámara Colombo Americana, brindó un mensaje de calma, afirmando que, a diferencia de lo que se esperaba, varios sectores del país podrían capitalizar esta nueva coyuntura para beneficiarse y establecerse como nuevos socios estratégicos.

Lacouture, en un declaración que compartió a través de sus redes sociales, afirmó que, además de fortalecer un apoyo público-privado (en términos de diplomacia comercial) que “fortalezca las relaciones con importadores y aliados en EE. UU.”, se debe “transformar los desafíos en oportunidades, identificando ventajas competitivas en mercados donde los aranceles impactan a nuestros competidores, y posicionar a Colombia como un proveedor fiable y estratégico”.

Los negocios colombianos que podrían beneficiarse tras nuevas políticas arancelarias de Trump

Una de las oportunidades que podría tener el sector empresarial colombiano para afianzarse como proveedor de los Estados Unidos tras la implementación de estos aranceles se encuentra en todo el área agrícola, específicamente en la producción de café. Y es que, tal como lo mencionó Lacouture en una entrevista con Noticias Caracol, algunos de los principales países productores de café en el mundo enfrentaron aranceles más altos que los que tiene Colombia, por lo que se podría vivir una contracción en el mercado que permitiría la entrada de este país. Tal es el caso de Vietnam, uno de los mayores productores de café que ahora deberá afrontar un arancel del 46 % al exportar a EE. UU.

“En ciertos casos hay productos donde el arancel es aún mayor para algunos competidores, tomemos el caso del café. Actualmente, el café se exporta a Estados Unidos con cero arancel, al igual que otros países. Pero al establecerse un arancel del 10 % tanto para Colombia como para Brasil y otros países, sabemos que se empareja la cancha y se mantiene la competitividad de Colombia frente a otros países, pero se abre una oportunidad. Por ejemplo, Vietnam tiene hoy un arancel del 46 %, y eso crea una oportunidad para que Colombia sea proactivo, trate de mantener a esos compradores, busque nuevos y se presente como una solución efectiva”.

Otro sector que podría beneficiarse en Colombia sería el relacionado con la venta y producción de textiles y confecciones, abarcando productos como ropa, fajas, jeans, prendas casuales, ropa de playa o incluso de trabajo. Esto, según las palabras de la presidenta entrevistada, se debe a que algunos de los principales productores de este tipo de artículos, como Cambodia, Bangladesh o Sri Lanka, tuvieron que lidiar con aranceles mucho más elevados para enviar mercancía hacia Estados Unidos.

“En el ámbito de textiles y confecciones veo múltiples oportunidades, también en plásticos y en el sector de la construcción. Especialmente porque en esos elementos los aranceles impuestos a China son del 34 % y pueden llegar a más del 50 % según aranceles existentes”, agregó la mujer durante su intervención con la emisora Blu Radio.

JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO



Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *