Colombia
“Niyireth Cardona González: La Inspiradora Conductora de Transporte Público que Transforma las Calles de Bogotá”

Se Sube A Un Busetón Con Capacidad para transportar a 50 individuos. Lo enciende. Arranca. Parece una acción habitual. No lo es. Asegura que el éxito en la conducción no requiere que sea una actividad rutinaria. Niyireth Cardona González Transporta Personas a Diario, ha sido reconocida en la empresa (donde trabaja) por tener un historial impecable de cero incidentes de tránsito.
¿CÓMO lo ha conseguido? Aunque los accidentes viales no están vinculados únicamente a errores humanos, ella destaca una serie de recomendaciones. Por ejemplo, enfatiza que ante una señal de alto, siempre se detiene; que en una intersección disminuye la velocidad; que no circula con la prisa desmedida que observa en otros conductores en Bogotá.
“La gente siempre va a toda prisa y la infraestructura vial no ayuda. Intento seguir las normas de tránsito, pero nunca falta el peatón que se cruza o el taxista que me cierra el paso o el motociclista que me adelanta”, enumera. Ante esto, el error humano siempre está presente; pero se reduce en la medida en que se sigue un manual de conducción y las normativas de tránsito se convierten en el rumbo para conductores como Niyireth.
Es Común el Enfoque Mediático de los Errores, de Las Deficiencias, de las Muertes y Los Trágicos Accidentes. Pero ¿qué es lo que hace que una conductora logre tener en su historial cero incidentes de tránsito?
“Yo trato de explicarle a la gente cuando me asustan. Les digo: hay puntos ciegos. Si tú no me ves, yo tampoco te veo. No te cruces así”, comenta con la dulzura que caracteriza a las buenas maestras.
Ella no se deja llevar por la prisa, enfrenta los desafíos de su trabajo y por ello evita que la vía se convierta en un campo de batalla, compartiendo las ofensivas de manera consciente.
Pero su historia no es un caso aislado. Carolina Álvarez Valencia, Coordinadora de Infraestructura para la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Global en Colombia, señala que algunos estudios conductuales y análisis cruzados entre investigación cualitativa y cuantitativa muestran que las mujeres suelen ser directoras más cautelosas, menos propensas a incumplir las normas de tránsito y comportamientos de violencia vial que pueden derivar en accidentes viales graves. “Lo anterior se explica gracias a la percepción de los conductores en cuanto a la seguridad vial”, añade.
Niyireth logró recategorizar su licencia de conducir y, desde hace dos años, trabaja en la empresa. Foto:Papacio rojo
Aunque no se puede calificar a todas las mujeres como cautelosas, así como tampoco a todos los hombres en el sentido contrario. Los estudios indican que las mujeres tienen una menor proporción de implicación en accidentes con víctimas en comparación con los hombres.
Según datos del Sistema de Información Geográfica de Accidentes de Tránsito – Sigat, que la Secretaría Distrital de Movilidad proporcionó a El Tiempo, las mujeres conductoras de TransMilenio (tanto en rutas zonales, troncales y alimentadoras) estuvieron involucradas en 91 accidentes con lesionados y en 4 fatalidades en la ciudad de Bogotá en el año 2024; frente a los 1,781 eventos de tránsito con personas lesionadas y 72 fallecidos, en los que estuvieron implicados conductores hombres.
Los choques siguen siendo la clase de accidentes viales más frecuentes tanto en hombres como en mujeres y los atropellos y volcados.
los que Menos Se Presentan Con operadores del Sistema Masivo de Transporte.
EN ESTE CONTEXTO, Álvarez indica que otras conclusiones de las investigaciones cuantitativas y cualitativas ACERCA de la Siniestralidad vial y género son que Las Mujeres Realizan Menos Infracciones Graves y Predicen Accidentes que Suelen SER Menos Críticos en Términos de Cantidad de Víctimas.
Entre las Causas que asignan a Los Hombres conductores por estar más conectados en accidentes de tránsito, según aclara Álvarez, Están El Exceso de Velocidad y la conducción Bajo los Efectos del Alcohol.
La Discriminación en las Vías
Para Niyireth, El Término de Bruta con el que Se Ha Estigmatizado a Las Mujeres que Conducen Es Debido, Precisamente, a la Precaución. “No es que no podamos aventurarnos en caminos difíciles o manejar a altas velocidades, es que Valoramos las consecuencias y nos Anticipamos a la Posibilidad de Un Evento Accidental”, menciona.
Niyireth Cardona González, Directora de Transporte Público en Bogotá. Foto:Papacio rojo
Compartir la vía conlleva una convivencia al volante de diversas perspectivas y estereotipos. Históricamente, la Mujer Ha Sido Juzgada como Mala Conductora. Niyireth no evade Esos Comentarios, Aunque no se siente definida por ellos. “Si Ven Que la que maneja es una Mujer le Dicen: ‘Usted no Sabe, Quien Domina Soy’. Hay mucha Discriminación por ser Mujer. Te Lo Cierran, Inician A Provocarte para que Haya Algún Choque”, narra.
Comenta que existen los usuarios que apoyan y defienden a las Mujeres conductoras, así como aquellos que las critican y las ofenden, AUNQUE lo que están realizando es brindarles un servicio. En medio del apuro característico de los conductores y quienes se mueven en una ciudad tan agitda como Bogotá, Ella mantiene la calma.
“Comienzo mi jornada con una oración, deseando que nada adverso vaya a suceder, que tenga serenidad para que ningún usuario me agreda o trate con desprecio. Le temo mucho a la violencia. Y Concluyo diciendo que así como salgo de mi Hogar, REGRESARE DE LA MISMA MANERA. Transporto Vidas. PIENSO EN ESO”, manifiesta.
A pesar de que opina que Hay mucha Discriminación Hacia la Mujer en Las Vías, Le Apasiona Su Labor. Conduzco Motocicleta Desde Los 16 Años y Automóvil Desde Los 21. El 10 de Enero de 2023 Le Otorgaron la Licencia de Conducir C2, Que Le PERMITE SER CONDUCTORA DE UN BUS DE TRANSPORTE PÚBLICO y de Grandes Dimensiones.
“Uno Piensa que no va a poder y Existe un equipo de la Secretaría de la Mujer que nos brinda Charlas de empoderamiento femenino. Y es Verdaderamente: ¿Cómo es posible que uno no vaya a poder si conduce desde hace tantos años?” expresa Niyireth.
El Proyecto de la Rolita Comenzó Hace dos Años en Perdomo, en Ciudad Bolívar, y se presenta como una Oportunidad para que las Mujeres Tengan acceso a un Empleo Formal. “La Rolita Les Representó una Oportunidad de Empleo y Vinculación para PODER FORMARSE COMO DIRECTORA Y SER PARTE DE LA EMPRESA“, Aclaró Carolina Martínez, Gerente General de la Rolita.
TODO EL SISTEMA MASIVO DE TRANSPORTE EN BOGOTÁ SIGUE PROGRESANDO HACIA ESA INCURSIÓN. Transmilenio confirmó que ya hay 897 MUJERES LAS QUE CONDUCEN Buses Zonales O Troncales. Aún Así, Se Requiere Continuar Trabajando por la Paridad en el Sector Laboral, ya que hay 23.158 HOMBRES CONDUCTORES.
Transmilenio. Foto:Mauricio Moreno. El Tiempo
Martínez menciona que el plan de la rolita dio inicio con la creación de un curso para actualizar la clasificación de la licencia de conducir de c1 a c2. Hasta el momento, se han sumado más de 400 mujeres al programa, abriéndose espacio en un gremio mayoritariamente compuesto por hombres. El distrito proporcionó a los formadores, el financiamiento de las licencias e, incluso, una tarjeta cargada para facilitar su movilización hacia las clases.
Niyireth fue una de las beneficiarias del programa y hace dos años comenzó a trabajar como conductora de la rolita, enfrentando los desafíos que le presenta la geografía de los barrios de Ciudad Bolívar y los propios que implica compartir una vía con otros actores viales.
Cuando Niyireth sube al bus, lo arranca y comienza a conducir, reflexiona sobre el hecho de que está transportando sueños de diversas edades, vidas que tienen un propósito. Y antes de partir, se da la bendición, dice, y se prepara para cumplir con las normas de tránsito que ya existen, el manual entregado, para convertir su actividad diaria en un ejemplo en las vías de Bogotá.
*Este artículo fue elaborado en colaboración con la Coalición Civil por la Seguridad Vial. Todas las muertes en las vías son previnibles. Es inaceptable que en Colombia fallezcan más de 8,000 personas al año. #NadieNaceParaMorirEnLaVía