Economia
Nueva orden ejecutiva del presidente Donald Trump podría eliminar arancel del 10 % a varios productos de Colombia que llegan a Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una nueva orden ejecutiva que modifica el esquema de aranceles recíprocos y permite reducir o eliminar gravámenes a ciertos productos, siempre que los países exportadores firmen acuerdos “alineados” con Washington.
De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, esto abre una oportunidad significativa para las exportaciones colombianas, que actualmente están gravadas con un arancel del 10 por ciento.
El cambio más relevante está en el Anexo III, que contempla productos a los que se podría reducir el arancel al 0 por ciento en el marco de las negociaciones comerciales que adelanta Colombia con Estados Unidos.
Esto permitiría que exportaciones clave como café, flores, banano, plátano, aguacate y limón Tahití ingresen sin aranceles. Estos productos representan 4.536 millones de dólares en exportaciones, equivalentes al 24,6 por ciento del total hacia Estados Unidos y al 65,2 por ciento de las no minero energéticas.
LEA TAMBIÉN
Foto:Ministerio de Transporte
Sin embargo, la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) explicó que la orden deja claro que la exención no es automática: dependerá de la voluntad de Colombia de negociar compromisos adicionales en comercio, trazabilidad de minerales, cooperación regulatoria, seguridad y control de ilícitos, que satisfagan a Washington.
La disposición de Estados Unidos para reducir o eliminar los aranceles recíprocos dependerá del alcance y valor económico de los compromisos que el socio asuma en su acuerdo de reciprocidad comercial (volumen, profundidad y sectores cubiertos).
Adicionalmente, que dichos compromisos avancen los intereses nacionales de Estados Unidos, incluyendo prioridades estratégicas en seguridad y en política industrial.
El texto también enfatiza en que las exenciones se concentran en bienes que “no pueden cultivarse, extraerse o producirse en los Estados Unidos” o cuya producción interna resulta insuficiente para cubrir la demanda.
Foto:Vanexa Romero. EL TIEMPO / Gobernación del Huila / Invías
En otras palabras, el país “alineado” debe no solo ceder en ámbitos de comercio o seguridad, sino también complementar las necesidades estructurales de la economía estadounidense.
“Con la llegada de la ministra Diana Morales se adelantó un ejercicio técnico riguroso, se establecieron las bases de la negociación y se generó la voluntad política necesaria para abrir un nuevo capítulo en la relación bilateral”, destacó el Ministerio.
El documento de Estados Unidos también actualiza el Anexo II, que define los bienes totalmente exentos de aranceles recíprocos. Por lo tanto, siguen protegidas exportaciones por 9.807 millones de dólares, equivalentes al 53,2 por ciento del total de las ventas a Estados Unidos, principalmente en bienes minero energéticos.
De acuerdo con AmCham Colombia, esto significa que minerales estratégicos como oro y níquel —exportaciones clave para Colombia— podrán ingresar con tarifa cero si el país alcanza un acuerdo de alineamiento.
Foto:iStock
En contraste, el retiro de resinas y siliconas tiene poco impacto directo, dado el bajo peso de estos rubros en la canasta exportadora colombiana.
“Colombia se encuentra en una posición favorable porque varios de sus productos estrella aparecen en los anexos beneficiados. Además, la industria farmacéutica nacional —especialmente en genéricos— podría aprovechar la inclusión de insumos y medicamentos en el listado”, destacó AmCham Colombia.
Además, manifestó que, para capitalizar las oportunidades y reducir riesgos, Colombia debería actuar con rapidez en tres frentes: diplomático, sectorial y técnico.
El nuevo esquema entrará en vigor el 8 de septiembre de 2025. A partir de entonces, los países que logren acuerdos de alineamiento podrán acceder a reducciones arancelarias inmediatas para los productos listados, mientras que los demás enfrentarán los gravámenes plenos.