Connect with us

Inmigracion

Nueva política de USCIS sobre ‘antiamericanismo’: ¿Qué significa?

Published

on


El Servicio de Ciudadania e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) implementó en agosto una política que permite a sus oficiales considerar si los solicitantes de ciertos beneficios migratorios han expresado opiniones consideradas “antiamericanas”.

“La actividad antiamericana será un factor abrumadoramente negativo en cualquier análisis discrecional”, lee el comunicado de USCIS.

La medida ha generado debates sobre los límites entre seguridad nacional y libertad de expresión. 

La política autoriza a los oficiales a evaluar si un solicitante “respaldó, promovió, apoyó o expresó” creencias vinculadas a organizaciones terroristas o a acciones que busquen socavar el modo de vida estadounidense, según Joseph Edlow, director de USCIS, en una reciente entrevista a Associated Press.

Qué constituye antiamericanismo

Como ejemplos de expresiones que podrían generar alerta, Edlow mencionó a los estudiantes que publican a favor de Hamas. Asimismo, a quienes participan en protestas en el campus donde se impide la entrada a estudiantes judíos a los edificios.

Además, mencionó que el “antiamericanismo” aplica a quienes apoyan o están envueltos en grupos considerados anarquistas o totalitarios.

Edlow aseguró que no están buscando a personas que hayan publicado críticas a Trump. 

Señaló que criticar a cualquier administración es “una de las actividades más americanas que se pueden realizar”. 

Relacionado: ¿Qué significa para los inmigrantes que USCIS ahora pueda arrestar y portar armas?

Visas estudiantiles y otros procesos migratorios

Esta revisión aplicará a personas solicitando a visas estudiantiles, green cards, naturalizaciones y otros beneficios migratorios.

“Los beneficios de Estados Unidos no deberían otorgarse a quienes desprecian al país y promueven ideologías antiamericanas. USCIS está comprometido con implementar políticas y procedimientos que eliminen el antiamericanismo y con respaldar la aplicación de medidas estrictas de control y verificación en la mayor medida posible”, dijo en un comunicado el vocero de USCIS, Matthew Tragesser.

“Los beneficios migratorios —incluido vivir y trabajar en Estados Unidos— siguen siendo un privilegio, no un derecho”, añadió.

Edlow dijo que esto siempre ha sido un factor, pero que con esta nueva guía lo han expandido. 

“Siempre hemos hecho esto en cierta medida; simplemente lo hemos ampliado para asegurarnos de que estamos revisando ciertas solicitudes, especialmente aquellos que vienen del FI, de la visa estudiantil en el mundo y pasando quizá a otro tipo de beneficio migratorio, tal vez una visa H-1B, OPT o una tarjeta de residencia (green card)”, dijo en entrevista con AP. 

Aplicará a solicitudes pendientes y futuras

La guía, contenida en el Manual de Políticas, entró en vigor en agosto. 

La misma se aplica a las solicitudes pendientes o presentadas en o después de la fecha de publicación. 

Asimismo, reemplaza cualquier orientación previa relacionada.

Qué es y qué propone el Proyecto de Ley Dignidad

El Congreso vuelve a hablar de una posible reforma migratoria. En este episodio explicamos qué propone el Proyecto Dignidad, a quién incluiría, quiénes quedarían fuera y cuáles son las críticas.

▶️ ¡Dale play ahora!

YouTube video

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *