Economia
Nueva retención sobre pagos digitales en Colombia podría frenar la adopción de sistemas como Bre-B
El Ministerio de Hacienda propone un impuesto del 1,5% sobre pagos digitales, igualando su tratamiento tributario con tarjetas de crédito y débito. Expertos advierten que la medida puede afectar la inclusión financiera y el desarrollo del comercio electrónico en Colombia.
Gravamen digital y su objetivo
El Ministerio de Hacienda de Colombia presentó una propuesta para aplicar una retención en la fuente del 1,5% a pagos digitales realizados mediante Bre-B, Nequi, Daviplata y otras billeteras electrónicas. La medida busca igualar el tratamiento tributario de las operaciones digitales con las efectuadas mediante tarjetas de crédito y débito, lo que pondría fin a la gratuidad de Bre-B, el sistema que inició operaciones el 6 de octubre de 2025.
Según la entidad, la iniciativa responde a la existencia de diferentes métodos de pago electrónico que hasta ahora no estaban sujetos a retención. De aprobarse, millones de usuarios y comercios se verían afectados, y se pondría en riesgo el impulso hacia la digitalización financiera.
Impacto sobre el sistema Bre-B
La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) advirtió que la medida podría incentivar el uso de efectivo, contrarrestando los avances de los últimos años en inclusión financiera y reducción del efectivo en circulación. Además, señalaron que la retención afectaría gravemente al nuevo sistema Bre-B, fruto de un esfuerzo conjunto del Banco de la República y entidades financieras.
“La retención de 1,5% para pagos digitales en comercios va en contravía de todo el trabajo realizado para reducir el sobreuso del efectivo, aumentar la digitalización e incrementar la inclusión financiera”, explicaron representantes del gremio.
Repercusiones para personas y micronegocios
María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Ccce), destacó que el costo de la retención recae en usuarios y micronegocios que no son responsables de impuestos, generando un gasto adicional que podría desincentivar la adopción de pagos digitales.
Además, señaló que esta medida podría retratar el desarrollo del comercio electrónico y frenar la transición hacia una economía más digital, limitando el acceso a servicios financieros formales para personas y negocios pequeños.
Experiencia internacional y recomendaciones
Según Quiñones, en otros países en vías de desarrollo, el crecimiento de los pagos digitales se ha logrado mediante incentivos, no cargas fiscales, citando ejemplos como Uruguay y las economías de Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong. Por ello, insistió en que el Gobierno colombiano debería implementar mecanismos que protejan a quienes no son responsables tributarios y eviten que la retención frene la expansión de pagos digitales.
La propuesta de retención del 1,5% plantea un dilema: busca recaudo fiscal, pero puede poner en riesgo la adopción de sistemas de pago digitales y la inclusión financiera. La clave estará en equilibrar la recaudación tributaria con incentivos para la digitalización, de manera que Colombia no pierda la oportunidad de avanzar hacia una economía más moderna y eficiente.