Connect with us

Economia

Número de vendedores ambulantes en Colombia subió 5,3% a más de medio millón

Published

on


Además de realizar un seguimiento a la economía colombiana, con el monitoreo de datos como la inflación o el desempleo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística también tiene la función de realizar censos a la población y caracterizarla.

Una de las maneras de segmentar a la población es mediante las condiciones de trabajo. En la entrega anual de la encuesta de Micronegocios, el Dane reveló que en 2024 hubo 507.266 puestos de ventas ambulantes en Colombia y 586.668 personas ocupadas.

La cifra del año pasado es la más alta de los últimos cinco años, tanto en el número de puestos como en el personal ocupado. Frente a 2023, las unidades de ventas ambulantes crecieron 5,3% (eran de 481.655 puestos) y el número de vendedores ambulantes creció al ritmo de 5,4% en razón de 556.501 personas ocupadas en micronegocios en dicho año.

Casi que la mitad de las actividades económicas que se realizan bajo ventas ambulantes corresponden al comercio, con 45,9% de participación. En un segundo escalón están los servicios con 34,2% y en tercer orden están las actividades industriales y la agricultura, ganadería, caza y pesca, con 11,6% y 8,2% de participación cada uno.

Iván Jiménez, docente del departamento de Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, destacó que aunque las ventas ambulantes no son un sinónimo de informalidad, “la vasta mayoría son informales tanto en lo laboral (aporte a la seguridad social y salud) como independientes como en lo empresarial (registros ante las cámaras de comercio correspondientes)”.

Gráfico LR

En este sentido, el Dane revisó el estado de afiliación de vendedores ambulantes a una ARL, sus aportes a salud y a pensión y, en cuanto a la formalidad empresarial, se apoyó de la tenencia de un Registro Único Tributario, RUT.

En cuanto a la afiliación a una Administradora de Riesgos Laborales, solo 0,7% de los vendedores ambulantes están afiliados a una ARL, equivalentes a 3.671 personas, mientras que 503.596 lo hacen. Sobre cotizar a pensión y salud, 495.150 no lo hacen, mientras que 8.395 cotizan y 3.721 aportan a alguno de los dos rubros.

En el mismo sentido, 476.976 vendedores ambulantes no cuentan con el RUT mientras que 30.471 personas lo hacen.

“Estos trabajadores tienen la misma carga y la misma dificultad para acceder a aseguramiento social en salud, pensión y riesgos laborales que los formales. Deben acudir y afiliarse como independientes y además pagar mes a mes la planilla”, agregó Jiménez.

Aunque al menos desde 2016, con la aparición de Nequi como una alternativa de pago, se viene avanzando en la implementación de los pagos digitales, solo 20% de los vendedores ambulantes aceptan en su negocio transferencias bancarias o pagos por internet.

Es equivalente a que 98.399 trabajadores aprovechen los pagos digitales en comparación con 506.356 que tienen al efectivo como su primera opción.

Otros datos que dejó la encuesta de micronegocios del Dane dan cuenta de que los ingresos por las ventas ambulantes son cada vez más representativos frente a 2020. Mientras que en el año de la pandemia, las ventas ambulantes generaron $5,74 billones en ingresos, en 2022 sumaron $10,22 billones y el año pasado la cifra fue de $12,84 billones.

Así mismo, 59,3% de los puestos de ventas ambulantes son móviles mientras que 40,7% cuentan con un mobiliario estacionario. Del total de vendedores ambulantes, 306.590 son hombres (60,4%) mientras que 200.676 son mujeres.

la séptima, corredor de ventas

La carrera séptima, una de las avenidas con mayor historia en Bogotá y el país, es también es uno de los corredores más relevantes para las ventas ambulantes, la recreación y la prestación de servicios.

A la par de la entrega de resultados de Micronegocios del Dane, la Secretaría de Desarrollo Económico presentó el primer Censo de Vendedores en este corredor y los resultados demostraron que la ‘Séptima’ cuenta con 1.142 personas responsables de actividades económicas en el espacio público. De ellos, 866 son vendedores, 145 son hacedores de oficio y 131 son artistas.

En cuanto a la actividad comercial, 67% de los vendedores se dedican a la venta de comercialización de productos nuevos, 27% hacen lo propio con artículos usados, 4% ofrece algún servicio (emboladura de zapatos, por ejemplo) y el porcentaje restante son fabricantes.

Tres de cada diez comerciantes reportó tener ventas superiores a $2,5 millones al mes y 22% de los encuestados lleva las cuentas de su actividad por escrito. Lo más vendido en la carrera Séptima son ropa usada, enseres, juguetería y artesanías.

“La mitad de los comerciantes son mayores de 50 años y 30% tienen más de 60 años; 8,4% de los comerciantes son migrantes”, concluyó María del Pilar López, secretaria de desarrollo económico.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *