Colombia
Panamá: Último precio del dólar hoy 5 de marzo en PAB

En la jornada anterior, el dólar americano concluyó con una cotización promedio de 1 balboa, lo que significa un cambio del 2,57% en relación con la sesión anterior, que fue de 0,97 balboa.
A lo largo de los últimos siete días, el dólar americano ha experimentado un incremento del 2,47%, manteniendo todavía un aumento del 2,34% en el último año.
En lo que respecta a las variaciones de hoy en comparación con jornadas previas, este valor ha puesto fin a la tendencia negativa de los dos días anteriores. La cifra de volatilidad supera el promedio del último año (20,39%), indicando que es un activo con más oscilaciones de lo habitual.
Panamá se presenta como un país con una economía sólida y en expansión hacia el año 2025. Diversas entidades financieras globales y analistas económicos coinciden en que el país experimentará un crecimiento sostenido de su Producto Interno Bruto (PIB).
Las previsiones de JP Morgan y Moody’s pronostican un crecimiento del 5.2% y 4.5% respectivamente. Organismos como el Banco Mundial, CEPAL y el FMI, aunque con cifras más prudentes, también proyectan un crecimiento favorable para 2025, con estimaciones que fluctúan entre el 2.5% y el 3.5%.
De acuerdo con los organismos financieros, el optimismo se basa en la economía diversificada del país, donde los sectores de servicios y construcción han sido históricamente robustos. Otros sectores como la provisión de electricidad y agua, comercio, arte y entretenimiento, así como transporte y almacenamiento, contribuyen significativamente al crecimiento económico. Además, Panamá se beneficia de una inflación baja y controlada, gracias a la estabilidad de la dolarización.
Mientras que la inflación promedio en América Latina fue del 5.2% en julio de 2024, Panamá registró solamente un 1.1% de inflación.
El gobierno panameño está adoptando medidas para robustecer la economía y establecer las bases para un crecimiento sostenible. El Ministerio de Economía y Finanzas ha implementado acciones para limitar el gasto y se ha comprometido a un presupuesto claro y confiable para 2025.
La balboa panameña es la moneda oficial del país y se abrevia como PAB; se divide en 100 centésimos y es notable porque no es una moneda independiente, sino una versión local del dólar americano.
El gobierno de Panamá emite sus propias monedas en centésimos y balboas equivalentes a dólares, aunque estas monedas no son reconocidas en Estados Unidos. No es un caso aislado, ya que el dólar de Tuvalu y el de Kiribati mantienen la misma conexión con el dólar australiano.
La conexión con el dólar americano se estableció en 1904 tras la Convención Nacional de Panamá. Posteriormente, en 2010, se introdujo la moneda de un balboa, con una emisión de 40 millones de unidades.
Los panameños no recibieron de manera favorable esta nueva moneda, argumentando que se utilizaba de forma forzada en desmedro del billete americano, por lo que la divisa fue apodada “Martinelli”, en alusión al presidente panameño Ricardo Martinelli, quien la impulsó.
También se intentó acuñar monedas de dos y cinco balboas, pero el proyecto fue cancelado posteriormente. Actualmente, hay en circulación monedas de uno y cinco centésimos; un décimo, un cuarto y un medio de balboa, así como un balboa.