Economia
¿Para dónde va el dólar al cierre de 2025? Estos son los cálculos de los expertos

De hecho, entre el primero de enero y el 31 de octubre de 2025, el precio del billete verde en el país bajó 549 pesos y completó 61 días consecutivos por debajo de los 4.000. Es más, el pasado 18 de octubre registró su nivel más bajo del año, en 3.808,12 pesos
¿Qué está pasando? La explicación de los expertos es clara: en la tasa de cambio peso-dólar pesan más los factores externos que los internos. En los mercados globales, el dólar ha venido perdiendo valor y el peso colombiano no ha sido la excepción.
En Credicorp Capital explican que las acciones de la administración Trump, con amenazas constantes de aranceles, han generado una elevada incertidumbre sobre el impacto de dichas medidas en la economía estadounidense. A eso se suman las inquietudes por una eventual pérdida de independencia de la Reserva Federal.

Según el índice DXY, que compara al dólar con las principales ‘monedas duras’ del mundo, el valor relativo del billete verde retrocedió 9,5 % en los primeros 9 meses de 2025.
“Como resultado de dicha operación, en las últimas semanas, el mercado cambiario local habría absorbido monetizaciones de carácter oficial de entre 3.500 y 3.800 millones de dólares”, dicen en Credicorp y si aumenta la oferta de dólares en el país, la consecuencia es una reducción del precio.
De seguir con las operaciones de deuda, el mercado estima que podrían entrar otros 1.500 millones de dólares en monetizaciones, lo que frenaría una posible devaluación.
Los expertos de Credicorp creen que el descuadre fiscal del país, así como el período electoral venidero, son factores que pueden hacer que el precio del dólar vuelva a subir con fuerza. Su estimación es que la divisa termine este año en un rango entre 4.000 y 4.050 pesos. Por eso recomiendan comprar cuando la tasa de cambio se ubique por debajo de ese valor.

En Investigaciones Económicas y Análisis de Mercados del Banco de Bogotá ven al precio del dólar en 4.100 pesos al cierre de 2025, 239 pesos más que su precio actual (la TRM está en 3.860,12).
Consideran que la cotización podría subir a 4.300 pesos si se materializan riesgos geopolíticos, como las amenazas de Donald Trump, si se frena el flujo de capitales al país o si se siguen deteriorando las finanzas públicas.
Por el contrario, la divisa podría seguirse abaratando por una mayor pérdida de confianza en la moneda estadounidense, si se reduce la incertidumbre en cuanto a tasas de interés y si el gobierno sigue haciendo monetizaciones.







