Economia

Pastas Doria, líder del mercado local con 41 % de participación, proyecta duplicar exportaciones para 2030 pese a la contracción en el sector

Published

on



El mercado de la pasta en Colombia se contrajo 5,3 por ciento en valor y 4,6 por ciento en volumen, un escenario desafiante que la líder del sector, Pastas Doria, del Grupo Nutresa, aprovecha para consolidar su posición y trazar una ruta de crecimiento basada en estabilidad de precios, innovación y un plan de exportación. La compañía busca “poner la pasta en el centro del plato de los colombianos” y aportar a la reactivación del consumo.

El mercado de pastas en Colombia está alrededor de 800.000 millones de pesos y Doria proyecta cerrar 2025 con un crecimiento del 2,1 por ciento en volumen y 2,5 por ciento en valor. La compañía mantiene un liderazgo sólido, con una participación de mercado del 41 por ciento en valor, y prevé cerrar 2025 con la misma cuota, según mediciones Nielsen. El negocio de pastas representa el 3 por ciento de las ventas totales de Nutresa.

Claudia Patricia Castro Cabrera, gerente de marca de Pastas Doria, atribuyó parte de este desempeño resiliente a la decisión estratégica de mantener la estabilidad de precios. “Llevamos más de dos años sin incrementar los precios al consumidor, cuidando el bolsillo de los colombianos. En un contexto inflacionario, mantener esa estabilidad es clave para seguir presentes en las despensas”, afirmó la directiva.

La brecha de consumo: una oportunidad desaprovechada

Uno de los pilares de la estrategia de Doria es reactivar el consumo en un mercado donde hay un gran potencial. Castro menciona que “el consumo en Colombia es muy bajo: alrededor de tres kilos por persona al año. Para ponerlo en contexto, Italia, el referente mundial, alcanza 23 kilos per cápita; Venezuela consume cerca de 18 kilos, Perú alrededor de 12 y Argentina entre 8 y 9 kilos. Es decir, en varios países latinoamericanos el consumo supera al país entre tres y seis veces”. Por eso, aclara la directiva, el reto es subir al menos a cuatro kilos por persona en el corto o mediano plazo”. “Queremos aumenta el consumo en el país, mostrando que la pasta no es solo para un almuerzo tradicional, sino que puede estar presente en muchas preparaciones, incluso en versiones dulces. Siempre decimos que es ‘un lienzo en blanco’ porque se adapta a todos los gustos, preparaciones y presupuestos”, agrega Castro.

Claudia Castro, gerente de marca, afirma que los colombianos sólo consumen 3 kg de pasta al año.  Foto:Cortesía

La frecuencia de consumo en Colombia es de apenas tres o cuatro veces al mes, un hábito que la marca busca cambiar derribando los mitos detrás de este producto milenario. “Hay mitos, como el de que ‘la pasta engorda’, cuando realmente es un alimento equilibrado y saludable dentro de una dieta balanceada”, señaló Castro. Para inspirar a los consumidores, la compañía ofrece más de 360 recetas en video en su sitio web, posicionando el producto como un “lienzo en blanco” para preparaciones que van desde platos principales hasta postres.

Estrategia exportadora y fortaleza industrial

En paralelo a la reactivación del mercado interno, Doria ejecuta un plan para las exportaciones, que actualmente representan el 9 por ciento de sus ventas. La meta es duplicar esta participación, llevándola al 20 por ciento para el año 2030. Sus principales destinos son Estados Unidos, Costa Rica, El Salvador, México y Ecuador, y continuamente evalúan nuevas oportunidades de crecimiento. “Al principio fue un desafío, pero hoy ya hay consumidores en otros países que reconocen la calidad y el valor de nuestras marcas”, afirmó la directiva.

La ventaja competitiva para este expansionismo, según Castro, reside en la calidad de la producción local. La compañía opera dos plantas, en Mosquera, descrita como “una de las mejores de América Latina”, y en Barranquilla. ” Un diferenciador clave es nuestro molino propio, prácticamente único semolero en Colombia en su tipo para esta industria, que nos permite procesar el trigo y garantizar una calidad superior junto con una productividad muy relevante. Toda esta operación se sustenta en tecnología italiana, implementada en ambas plantas, lo que nos permite mantener los más altos estándares mundiales”, agrega la gerente de marca. “Nuestra planta en Mosquera es referente en tecnología alimentaria en la región. No tenemos nada que envidiar a las fábricas europeas en términos de estándares y automatización”, aseguró Castro. 

La marca líder busca establecer la celebración del día de la pasta durante todo el mes de octubre. Foto:Cortesía

“Parte de la propuesta de valor de Doria como marca es una fortificación adicional y voluntaria que llamamos ‘Nutrivid’, lo que también nos hace muy diferentes en el mercado. Esta fortificación nace a partir de estudios de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN), donde se analizan los niveles de desnutrición, malnutrición y deficiencias nutricionales de Colombia. Fue así como decidimos, a través de Doria, incluir más vitaminas y minerales en la pasta para contribuir a mejorar estos índices de deficiencia que tenemos en el país”, afirmó la gerente de marca. 

Para blindar su operación de la volatilidad cambiaria y el costo de los insumos importados, la compañía implementa una estrategia de compras futuras de trigo, su materia prima, respaldada por una logística robusta que incluye ocho silos en Mosquera con capacidad para más de 20.000 toneladas.

Alineándose con la conmemoración global del mes de la pasta, que se celebra el 25 de octubre, la marca líder busca establecer esta celebración en el país durante todo el mes. La estrategia va más allá de lo comercial y se enfoca en reposicionar culturalmente este alimento. “Como Doria, vemos una oportunidad muy interesante alrededor del consumo de pastas. Es un producto muy bello, en el sentido de que le llamamos nuestro ‘lienzo en blanco'”, explicó Claudia Castro, destacando su versatilidad para combinarse con proteínas, vegetales y otros alimentos, creando platos variados y nutritivos. El cierre de la estrategia es claro: consolidar a la pasta, a través de sus cualidades de accesibilidad, valor nutricional y versatilidad, en el centro del plato y de la despensa de los colombianos.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil