Connect with us

Economia

El colapso del peso colombiano ante el dólar: Impacto del FMI al congelar línea crediticia

Published

on


Bogotá, Colombia. La moneda colombiana se desvalorizó aproximadamente un 0,7% este lunes en relación al dólar tras la resolución del Fondo Monetario Internacional (FMI) de suspender su línea de crédito flexible para Colombia, según estadísticas del mercado de valores.

Los empresarios manifestaron su inquietud ante la paralización temporal de esta línea conocida como “tarjeta de crédito de emergencia”, con un límite de $8.100 millones, utilizada durante la crisis sanitaria. Por esta razón, exhortaron al gobierno a gestionar el gasto público y reducir el déficit fiscal.

La decisión del FMI “impulsa a Colombia a realizar una profunda reflexión sobre la salud de las finanzas públicas, y el nivel de gasto que está llevando a cabo el gobierno”, afirmó Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, en X.

El líder también descalificó las críticas del presidente Gustavo Petro hacia el FMI: no es una táctica “adecuada ni tampoco una estrategia inteligente”.

Durante el fin de semana, Petro expresó su descontento en la misma plataforma poco después de que se anunciara la decisión: “Vienen los chupasangre, pero los chupasangre desaparecen ante el sol, Georgieva”, comentó en alusión a Kristalina Georgieva, directora del FMI.

Colombia había accedido a esta línea de crédito desde 2009 y la utilizó por última vez en 2020 bajo el mandato de Iván Duque (2018-2022).

“El financiamiento lo obtuvo Duque para enfrentar la Covid, se destinó a subsidios para los empresarios más acaudalados del país”, mencionó Petro y aseguró que Colombia está cerca de realizar el “último pago (…) de manera cumplida”.

Para María Claudia Lacouture, directora de la Cámara Colombo Americana en Colombia, “es una señal clara”.

“A pesar de que no hemos perdido todo el respaldo, es urgente corregir el déficit fiscal, controlar el gasto y potenciar el crecimiento. El tiempo para actuar y restaurar la confianza es limitado”, indicó en X.

Para el FMI, el país no posee un plan fiscal lo bastante robusto.

La entidad afirmó a mediados de mes que el déficit de las finanzas públicas colombianas alcanzará “6,7% del PIB en 2024, en comparación con el 4,2% del PIB de 2023, lo que lo coloca 1,1 puntos porcentuales del PIB por encima de la meta de déficit establecida por las autoridades”.

La medida del Fondo tendrá escasas repercusiones a corto plazo, aunque “podemos observar una mayor volatilidad en los mercados financieros, en el índice bursátil, en el valor del dólar”, explicó a la AFP Alejandro Useche, docente de la facultad de administración de la Universidad del Rosario.

El gobierno sostiene que no tiene planes de hacer uso de esta línea crediticia.

“Es preventiva y solo se emplea en situaciones excepcionales”, comentó el titular de Hacienda, Germán Ávila, en W Radio.

El gobierno colombiano manifestó que considerará “ajustes fiscales” y recortes de gasto para mejorar la situación fiscal, en una nueva estrategia que presentará ante el FMI.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2024 DESOPINION.COM

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com