Economia
Petrolera de Estados Unidos que renunció a negocio de fracking en Colombia ahora busca competir con Ecopetrol y TGI para importar gas por La Guajira

La importación de gas natural se convirtió en una gran oportunidad de negocio para el sector privado desde que Colombia perdió su autosuficiencia en diciembre del año pasado, debido a la falta de recursos en el país para cubrir la demanda de los hogares.
Es tan así que el Gobierno Nacional tiene en el radar seis proyectos para aumentar la capacidad de importación de Colombia, pues desde 2016 solo se cuenta con la regasificadora de Cartagena (450 millones de pies cúbicos por día).
Sin embargo, la terminal de regasificación en La Guajira es la que más interés ha despertado entre los inversionistas y actualmente tres compañías están interesadas en construirla: ExxonMobil, Ecopetrol y TGI.
“Esta nueva planta complementaría la infraestructura existente (Cartagena) y en construcción (Buga), y formaría parte de los proyectos estratégicos destinados a garantizar el abastecimiento continuo de gas natural en los próximos años”, destacó Sergio Cabrales, profesor asociado de la Universidad de los Andes.
LEA TAMBIÉN
Regasificadora de Cartagena Foto:Calamarí
Aunque ExxonMobil salió del negocio de exploración y producción de hidrocarburos en Colombia hace más de dos años, aún sigue presente en el país a través de la venta de combustibles y lubricantes.
Esta compañía estadounidense era la socia de Ecopetrol en el bloque VMM-37, donde pretendían ejecutar el piloto de fracking Platero, ubicado en el municipio de Puerto Wilches, Santander. Además, en 2020 salió de COL-4, un bloque offshore que tenía con Repsol.
Ahora, a través de su filial ExxonMobil LNG, la compañía está evaluando la posibilidad de entrar al negocio del Gas Natural Licuado (GNL) en Colombia con la construcción de una terminal de regasificación en La Guajira.
Se trata de una de las compañías con más experiencia en el mercado mundial, con presencia en cerca de 20 países no solo con puntos de suministro sino también infraestructura y comercialización de GNL.
Pero, según pudo establecer EL TIEMPO, ExxonMobil aún se encuentra trabajando en la evaluación del proyecto de regasificación en La Guajira y no ha tomado una decisión final al respecto.
Por el contrario, Ecopetrol sí tiene las cosas más claras, además de llevar la delantera en esta contienda porque su filial Hocol es la propietaria de la infraestructura donde se instalaría la nueva terminal de regasificación.
LEA TAMBIÉN

Foto:iStock
Para este proyecto tiene pensado utilizar la plataforma de Chuchupa B, donde está ubicado un campo de gas offshore que fue descubierto en la década de 1970 y que actualmente opera Hocol.
Ecopetrol deberá construir algunas facilidades para llevar el gas natural importado hasta tierra firme y luego sería inyectado al gasoducto de TGI para transportarlo hasta al interior del país, mientras que a través de los tubos de Promigás se enviaría a la región Caribe.
Además, se tiene previsto que el servicio de regasificación lo preste otra compañía a través de una Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación (FSRU), que tendría una capacidad de 250 millones de pies cúbicos (mpcd).
La compañía estima que este proyecto costaría entre 50 millones y 100 millones de dólares, y siendo optimistas, podría estar listo en el 2027, pero todo depende de una modificación que debe autorizar la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla).
Aunque el proyecto de Ecopetrol está más adelantado, la compañía aún no ha tomado una decisión final de inversión porque está evaluando alternativas de ubicación de la FSRU para aprovechar toda la infraestructura existente en La Guajira.
A ExxonMobil y Ecopetrol se suma la Transportadora de Gas Internacional (TGI), filial del Grupo Energía Bogotá (GEB), como la tercera empresa interesada en la regasificadora de La Guajira. Es la dueña del gasoducto Ballena–Barrancabermeja que transportaría el gas importado hacia el interior del país.
LEA TAMBIÉN

Regasificadora de Cartagena Foto:Spec
La compañía está dispuesta a asociarse con Hocol, filial de Ecopetrol y dueña de la infraestructura de Chuchupa, para acelerar la entrada en operación de esta regasificadora con el fin de asegurar el abastecimiento de gas natural para los colombianos.
El presidente del GEB, Juan Ricardo Ortega, destacó que TGI tiene los estudios ambientales que se necesitan para solicitarle a la Anla una “modificación menor” de la licencia que tiene Hocol para la producción de gas natural en esta zona.
Con este permiso se podría instalar la Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación (FSRU) en Chuchupa, además de hacer las conexiones que se necesitan para llevar el gas hasta tierra firme.
Como este proyecto utilizaría la infraestructura disponible para el transporte de gas natural, su periodo de ejecución sería menor y asegura la entrada de 250 mpcd para atender la demanda doméstica, industrial y térmica al interior del país a largo plazo.
Específicamente, TGI ha desarrollado los estudios oceanográficos, bióticos, sociales y de ingeniería que permiten avanzar con el desarrollo del proyecto para entregarlo en diciembre de 2026, antes de la fecha que plantea Ecopetrol.
Por el contrario, Ecopetrol no cuenta con los estudios de ingeniería, levantamiento ambiental detallado, articulación social permanente en La Guajira ni capacidad de pronta gestión para entregar el proyecto a finales del próximo año.
Además, el presidente del GEB aseguró que tienen los recursos y el aval de la junta directiva para construir el proyecto. Sin embargo, Ecopetrol aún no ha tomado una decisión final frente a esta propuesta.
LEA TAMBIÉN

Juan Ricardo Ortega, presidente del GEB. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
“Hay soluciones rápidas si Ecopetrol autoriza el uso de la licencia ambiental de Hocol. Una regasificadora en Ballenas es factible en el 2027 con un gas muy por debajo de lo que están cobrando”, agregó Juan Ricardo Ortega.
Según comentó Sergio Cabrales, el precio del gas natural importado por La Guajira podría ubicarse alrededor de los 10 dólares por millón de BTU, similar al valor de los nuevos contratos de gas nacional.
No obstante, para asegurar ese precio sería necesario suscribir contratos superiores a 10 años, pero la Creg aún no se ha expedido la regulación que se necesita para autorizar contratos a largo plazo.
Hay soluciones rápidas si Ecopetrol autoriza el uso de la licencia ambiental de Hocol
Juan Ricardo OrtegaPresidente del GEB
Este precio de 10 dólares es aproximadamente la mitad de lo que se está pagando por el gas natural que se importa por la regasificadora de Cartagena, que cuesta entre 15 y 22 dólares por millón de BTU.
Aunque es una reducción significativa, a Colombia le seguiría saliendo más cara la importación de gas natural en comparación con otros países de la región.
Mientras que México lo compra a 1 dólar desde Texas y a Perú le cuesta 1,5 dólares, Brasil se dispone a pagar 3,5 dólares por el combustible que recibirá desde los yacimientos de Vaca Muerta, en Argentina.
LEA TAMBIÉN

Foto:iStock
Los seis proyectos para importar gas natural en Colombia
- Ampliación de la regasificadora de Cartagena en 25 mpcd para septiembre de 2025. Esta terminal está en operación desde diciembre de 2016.
- Terminal de regasificación Buenaventura-Buga (60 mpcd) para agosto de 2026.
- Terminal de regasificación Coveñas con una capacidad inicial de 110 mpcd. Actualmente está en evaluación por Ecopetrol
- Segunda fase de la ampliación de la regasificadora de Cartagena para completar una capacidad total de 533 mpcd en septiembre de 2027.
- Planta de Regasificación del Pacífico (400 mpcd), junto con un gasoducto hasta Yumbo, para 2030. Esta licitación se ha declarado desierta en dos oportunidades.
- Terminal de regasificación en La Guajira de 250 mpcd. Estaría lista en 2027.