Economia
Pobreza monetaria extrema aún afecta a 5,9 millones de colombianos

Hace unos días el presidente Gustavo Petro destacó la reducción de los indicadores de pobreza, asegurando que ninguna otra administración había logrado llegar a niveles tan bajos. Esta afirmación es parcialmente cierta, pero deja un dato contundente y es que en el país hay 16,2 millones de personas en esta condición.
“Este Gobierno logró bajar la línea de pobreza monetaria en Colombia a un punto histórico: 31,8% en el total nacional durante 2024, el menor porcentaje de la historia registrado para este tipo de estadística. Significa que hemos logrado bajar la pobreza monetaria en Colombia hasta donde ningún presidente lo había logrado”, aseguró el presidente Gustavo Petro.
Cabe destacar que la pobreza en Colombia tiene dos clasificaciones, una es pobreza monetaria que establece que si una persona recibe menos de $460.198 mensuales, es considerada pobre. La segunda es pobreza monetaria extrema, la línea se fijó en $227.200. Esta última hace referencia a que las personas no acceden a servicios básicos, ni son capaces de costear su alimentación, entre otras necesidades.
Lea aquí: Hombre preguntó por una habitación en arriendo y terminó por amordazar, robar y abusar a su propietaria en Medellín
Las cifras muestran que el porcentaje de incidencia de la pobreza monetaria, es de 31,8% de la población, eso se traduce en 16,2 millones de personas, mientras que la pobreza monetaria extrema impacta a 11,7% de los colombianos, o en valores absolutos, son 5,9 millones de ciudadanos.
La directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, Piedad Urdinola, aseguró que la pobreza monetaria extrema no es la más baja desde que se expide el indicador y destacó que las cifras son similares a las de 2016, es decir, las del gobierno de Juan Manuel Santos.
Si se revisa el histórico, por porcentaje, la pobreza monetaria más baja sí es el dato actual, y se destacan referencias cercanas como las obtenidas en 2018, cuando terminó el gobierno Santos y empezó el de Iván Duque, no obstante, en pobreza monetaria extrema la lectura es diferente.
Por incidencia, la pobreza monetaria extrema más baja fue la de 2014 y 2015, cuando llegó a 10,9%, eso se traducía en 4,8 millones de personas, es decir 1,2 millones menos que las que se contabilizan actualmente.
Según el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, José Ignacio López, los datos demuestran que lo que realmente está contribuyendo en la disminución de la pobreza es la generación de empleo, y no los subsidios, los cuáles pierden peso según la más reciente lectura.
“Las ayudas institucionales tienen un rol importante en la reducción de la pobreza monetaria. El Dane informa que, sin estas ayudas, la pobreza para 2024 no se habría ubicado en 31.8%, sino en 34.1% para el total nacional. Sin embargo, respecto a 2023, la reducción es menor pues los resultados habrían pasado de 34.6% a 37.4% con ayudas, lo que implica una reducción en la contribución de este ítem en el cambio en la pobreza. Lo anterior muestra que si bien estas ayudas son importantes, han venido reduciendo su impacto y reafirman la idea de tener un mercado laboral dinámico que saque de la pobreza a más hogares colombianos”, dijo López.
Puede leer: La ‘Frankenstein’ del COVID-19: qué síntomas provoca y dónde se está propagando
Otra lectura es la que hace el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, quien afirma que el cambio de metodología estadística del Dane hace imposible determinar si es el nivel de pobreza más bajo de la historia, y afirman que hay otras variables que están incidiendo en la reducción de la pobreza.
“La responsabilidad directa del gobierno se refleja en los impactos de las transferencias sociales que, de acuerdo con el propio Dane, el año pasado aumentaron la pobreza, en vez de disminuirla, producto del desmonte de buena parte de los programas sociales. La reducción de la pobreza está más atada al crecimiento del consumo y del empleo postpandemia”, explicó Mejía.
Según el profesor y exdirector del DNP, Jorge Iván González, es inconcebible que el país tenga 16,2 millones de pobres, tomando en cuenta el potencial económico del país.
Pobreza a la baja por la política monetaria
Según el exministro y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo Abondano, los resultados de pobreza no obedecen al resultado de una política de Estado, si no a otras decisiones, como la de mantener tasas de interés altas.
“La disminución en pobreza está asociada más a disminución de inflación gracias al Emisor y al crecimiento económico, sobre todo el rendimiento de años anteriores que fue significativamente alto”. Según el analista, el país debería fortalecer la generación de empleo y el control del IPC, para también reducir la desigualdad social.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.