Economia

¿Por qué 2025 marcó el año del desahogo financiero en Colombia?

Published

on


La tasa de interés del Banrep se mantiene en 9,25 %, lo que fija un estándar para los préstamos bancarios.

Foto: Getty Images – Getty Images

Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

Después de dos años de freno, el crédito en Colombia volvió a respirar. De acuerdo con el más reciente informe de Corficolombiana, la recuperación de la cartera bruta (el conjunto de préstamos que los bancos hacen a hogares y empresas) se consolida en 2025 con una mejora sostenida en los segmentos más sensibles para la economía: el microcrédito y la vivienda.

Ambos registran crecimientos anuales del 6 % y 5,6 %, respectivamente, una aceleración frente al modesto 1,8 % del año pasado.

Eso quiere decir, en palabras simples, que los colombianos están volviendo a pedir prestados, y los bancos, a prestar.

¿Qué significa esto para los colombianos?

Cuando los economistas hablan de “mejorar la cartera”, en realidad se refieren a que los deudores están pagando más puntualmente.

Según Corficolombiana, la calidad de la cartera bruta bajó de 5,10 % a 4,22 % entre agosto de 2024 y agosto de 2025, lo que indica que la morosidad se está corrigiendo.

El indicador que incluye créditos castigados sigue en 10,65 %, pero con una tendencia descendente desde hace un año.

Microcrédito y vivienda, los nuevos motores

Los dos sectores que más jalonan la recuperación son también los que tocan la economía real.

Microcrédito, que sostiene tiendas, talleres y emprendimientos familiares, volvió a crecer tras dos años de caída.

Vivienda, especialmente los créditos no VIS, muestra un repunte que refleja confianza del consumidor y mayor apetito de los bancos.

El estudio señala además que las tarjetas de crédito y los préstamos de libre inversión empiezan a moverse con más fuerza gracias a la estabilidad de las tasas y al aumento de los desembolsos, que crecieron 12,4 % en el último año.

Menos mora, más pagos al día

La cartera de consumo redujo sus indicadores de mora de manera significativa:

  • Créditos de libre inversión: del 11,9 % al 7,9 %.
  • Tarjetas de crédito: del 8,2 % al 5,6 %.

Según Corficolombiana, esta mejora se debe a la originación reciente ha permitido colocar créditos “con un perfil de riesgo más sólido”.

Esto muestra un resultado en doble vía: los bancos prestan con cabeza fría y los hogares están pagando con más disciplina.

Los ahorros mandan la parada

A agosto, los depósitos de ahorro y los CDT representan el 61 % de las fuentes de financiación bancaria, desplazando a las emisiones de bonos corporativos.

Este cambio está relacionado con la reducción del encaje bancario en 2024, que liberó liquidez y le permitió a los bancos mover más recursos hacia el crédito.

Lo que viene

El informe concluye que la recuperación del crédito seguirá, aunque con moderación.

El margen para nuevas reducciones de tasas del Banco de la República es cada vez menor, y los costos de fondeo podrían limitar la velocidad de expansión.

Aun así, el 2025 marca un punto en que la economía comienza a reactivar su músculo crediticio sin perder la prudencia que dejó la crisis reciente.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil