Colombia
“Descubre las Causas detrás de las Inundaciones en Bogotá: Mapa de Más de 600 Puntos Críticos que Afectan a la Capital en Temporada de Lluvias”

Numerosos automovilistas que transitaban por el Centro de Bogotá quedaron con el agua hasta la cintura y sin poder abrir las puertas de sus vehículos a causa de las severas inundaciones que afectaron varias arterias de la capital.
LAS FUERTES LLUVIAS DE HOY GENERARON DOS INUNDACIONES EN EL CENTRO DE LA CIUDAD. Foto:Alcaldía de Bogotá.
La jornada recordó el catastrófico escenario que se vivió el 7 de noviembre de 2024, cuando la Autopista Norte, un importante corredor vial, se inundó y dejó miles de personas afectadas.
Ahora, con el nuevo registro, pero en otro sector de la capital, la inquietud por posibles anegaciones aumenta, junto a la temporada invernal y las precipitaciones que no parecen tener previsto cesar, al menos, hasta el mes de junio.
ESTE ES EL ESCENARIO EN LA AUTOPISTA NORTE POR LAS FUERTES LLUVIAS. Foto:RESTITUCIONES SOCIALES
Así lo indicó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) en su más reciente comunicado de predicción climática: “para el trimestre abril – junio de 2025 se prevén precipitaciones por encima de lo normal en gran parte de las zonas de llanura y en las áreas de montañas, que dichos aumentos serán superiores al 20 por ciento respecto al promedio histórico 1991-2020″.
Camilo Prieto Valderrama, profesor de Cambio Climático de la Universidad Javeriana y experto en el tema, aseveró para El Tiempo que si no se implementan medidas, la situación podría agravarse y “las inundaciones serán peores”.
¿Por qué se está inundando Bogotá? El problema detrás de las emergencias
La mala disposición de residuos agravó las emergencias por lluvias. Foto:Alcaldía de Bogotá.
En entrevista con El Tiempo, Prieto destacó que el fenómeno de las inundaciones no es exclusivo de Bogotá: “Es habitual que cuando hay un aumento repentino en las precipitaciones, ciudades en el mundo se inunden”.
Sin embargo, precisó que sí existen dos factores que intensifican la posibilidad de que emergencias se desarrollen a partir de las lluvias en los diferentes ecosistemas que abarca Bogotá.
El primero,
Según detalló, se trata del crecimiento “desorganizado” de la capital. “No HA CRECIDO DE manera planificada alrededor del agua; por lo tanto, ha invadido áreas de humedales sin tomar en consideración que muchas de estas obras deberán presentar adaptaciones y parámetros distintos en comparación con otros corredores viales. La Autopista Norte, que atraviesa un humedal, es un claro ejemplo, por lo que siempre será un punto delicado.”
El jueves 7 de noviembre continúa la emergencia por las inundaciones en la Autopista Norte.
Foto:
Mauricio Moreno El Tió
La segunda variable también está relacionada con el desarrollo, pero en esta ocasión se refiere a la densidad urbana, como en el centro, con grandes proyectos de vivienda y oficinas y sin modernización de las redes de alcantarillado. Es decir, has incrementado la demanda de servicios de alcantarillado, pero no la oferta. Siguen siendo las mismas redes”. Sobre este punto, acotó que los sistemas “son muy antiguos y no se han buscado adaptaciones al cambio climático, ni para las lluvias ni para el aumento de estas”.
Finalmente, el experto añadió el “déficit en el manejo y recolección de basura en algunos sectores, o por parte de los ciudadanos, lo que ocasiona taponamientos en el alcantarillado“. Este, según el académico, sería el problema principal detrás de las emergencias.
Graves inundaciones por lluvias causaron caos en la movilidad de Bogotá.
Foto:
RESTAURACIONES SOCIALES
El Tiempo consultó con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaab) sobre las causas que generan los encharcamientos e inundaciones y, entre estas, se destacaron también las OBSTRUCCIONES EN EL DRENAJE. Según la entidad, existen tres situaciones que aumentan el riesgo en los más de 151.000 sumideros y 229,363 pozos de inspección, canales, quebradas y vallados que conforman el sistema de alcantarillado de la ciudad:
- La inadecuada disposición de residuos por parte de la ciudadanía.
- Taponamiento de tuberías por el mal uso de los sistemas, como el arrojo de condones, pañitos húmedos, pañales, toallas higiénicas y materiales de construcción.
- Asentamientos informales en las partes altas de la ciudad que provocan erosión en los suelos y que terminan afectando el sistema de alcantarillado y los diferentes cuerpos de agua de la ciudad.
¿Dónde se pueden presentar las inundaciones? El mapa de los puntos críticos
La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), entidad encargada de supervisar a los cinco operadores de aseo en la recolección de residuos de Bogotá, explicó a El Tiempo las causas por las cuales se generan inundaciones, las cuales son diversas y van desde “la presencia de residuos, ya sean sólidos ordinarios o tierra, que pueden obstruir esos drenajes. Por lo tanto, tanto papeles que se arrojan al suelo por cualquier transeúnte, como residuos que se acumulan en la red, particularmente en el sumidero”.
Cuerpos de emergencia acuden a los lugares más críticos.
Foto:Acueducto de Bogotá.
En el marco de Las Razones, SE Incluyeron Ejemplos en los que se encuentran los denominados “Puntos Críticos”, Lugares donde hay una acumulación de basura en la que se colocan residuos de manera “clandestina” con “regularidad o intensidad”. Según la Uaesp, se han identificado 666 puntos en Bogotá.
Se destacó que estos han disminuido desde el 2024. “Recepcionamos la administración con 706”, enfatizó. El organismo indicó que el área con mayor cantidad es Engativá y el operador responsable es Bogotá Limpia.
MAPA DE PUNTOS CRÍTICOS CON Mayores Enfoques de Basura. Foto:Suministrada
“Han registrado consistentemente la presencia de estos puntos críticos, los cuales constituyen una cuestión ajena a la prestación del servicio de recolección, barrido y limpieza, que debe ser atendida de manera regular, ya que, aunque no debería existir, se genera en la ciudad y necesitamos encargarnos de ella pagando por su recolección, en función de las toneladas que se recojan con carga de los recursos distritales”, remarcaron desde la institución, insistiendo en convocar a “alcaldías locales, Policía Nacional y aquellos que posean la capacidad de imponer algún tipo de sanción”.
Por su parte, el acueducto también mencionó que, en la misma línea, ya se han delimitado Diferentes Áreas Específicas en las que hay mayores probabilidades de inundación cuando ocurren precipitaciones intensas.
Dentro de estas, se indica que la sección occidental de la capital “en la margen izquierda del Río Bogotá, especialmente cuando se sitúan por debajo de los niveles del río”.
Adicionalmente, se reveló que hay otros puntos donde se presentan situaciones como las áreas que cuentan con un arbolado no autóctono. “Las raíces de las plantas absorben el agua subterránea, provocando deformaciones en la capa asfáltica y en el espacio público, lo que genera encharcamientos”, detallaron.
El Nivel de Las Inundaciones sobre la Autopista Norte. Foto:Mauricio Moreno/ El Tiempo
No obstante, la empresa destacó que en los últimos años las inundaciones han sido alertadas en sectores viales, donde se ha reportado la “acumulación de residuos no dispuestos de manera adecuada”.
La entidad mencionó una de las calles en la más reciente emergencia con irregularidades: La Carrera 10 con Calle 6ª. El Tiempo recopiló algunos de los lugares donde se alertaron las más recientes inundaciones desde el pasado mes de noviembre de 2024 hasta las últimas semanas:
- Carrera 10 con Calle 6.
- Carrera 30 con Calle 6.
- Carrera 14 con Calle 1.
- Autopista Norte con Calle 232.
- Carrera 7a. con Calle 173.
- Carrera 7a entre Calles 152 y 189.
- Autopista Norte entre 170 y 217.
- Calle 176 con Carrera 47.
- Carrera 87 D con Calle 129 C.
- Calle 192 con Carrera 18.
Es importante señalar que, para mitigar la ocurrencia de las emergencias, el acueducto es el organismo responsable de limpiar el sistema deDrenaje Urbano. La Compañía Especificó que en Este Proceso, en el Año 2024 y en lo que ha transcurrido del 2025, se han retirado más de 130 mil toneladas de desechos y residuos de las Redes de Alcantarillado.
Para ilustrar, si un solo elefante adulto puede pesar hasta siete toneladas, la cantidad de desperdicios recogidos en Bogotá equivale a más de 18.571 elefantes reunidos. Con el fin de abarcar estas jornadas de limpieza, la entidad destinó en 2024 31 mil millones de pesos, además de la cifra de contratación y remuneración del personal, equipo y maquinaria propia utilizada.
Limpieza de Redes en los Humedales de Torca y Guaymaral Foto:Acueducto de Bogotá
“La entidad cuenta con cerca de 400 funcionarios, incluyendo operarios, técnicos, tecnólogos, profesionales, jefes de división y directores de operaciones en el área de Acueducto y Alcantarillado”, aclararon.
El Acueducto informó que las inundaciones no solo afectan de manera puntual los drenajes, canales, quebradas o vallados, sino que también causan severos daños en las tuberías y estructuras, las cuales “ven reducida su vida útil, lo que hace necesario llevar a cabo reparaciones y rehabilitaciones costosas para la empresa y la ciudadanía en general, ya que estos gastos impactan las tarifas”.
El especialista Camilo Prieto indicó que existen repercusiones en el medio ambiente debido a “una alteración del ciclo del agua”. “Primero, esto nos trae efectos de deterioro en la calidad de vida y riesgo para la salud pública. Adicionalmente, no estamos permitiendo que el agua se integre a los ecosistemas urbanos como los humedales”, expresó ASVERO ELEVEO.
En muchas áreas es común observar acumulaciones de basura. Foto:Mauricio León. El Tiempo
Cabe destacar que, según la Uaesp, los cinco concesionarios que operaron el servicio recogieron en 2024 casi 2 millones de toneladas de basura la cual se recolectó de manera domiciliaria en los barrios de la capital.
No obstante, se precisó que además se está impulsando un servicio adicional llamado “Cazaregueros”, conformado por 36 vehículos pequeños que recorren la ciudad y se encargan de atender las situaciones “que encuentran fuera de las bolsas de aseo o alrededor de las cestas públicas”.
Recomendaciones a la ciudadanía para prevenir inundaciones
En la ciudad han caído fuertes aguaceros en las últimas semanas. Foto:César Melgarejo. El Tiempo
Con el objetivo de evitar afectaciones en el sistema de alcantarillado, entidades de ambos sectores indicaron que se deben seguir las siguientes recomendaciones y fomentar la cultura ciudadana:
- Sacar la basura los días señalados por los operadores de aseo y disponerla en los lugares adecuados para ello.
- No arrojar a los inodoros preservativos, pañitos húmedos, toallas higiénicas, tampones, pañales, hilo dental o hisopos.
- No verter aceite usado en el desagüe, sino en los más de 130 puntos habilitados por la Secretaría Distrital de Ambiente en toda Bogotá.
- No arrojar desechos, muebles o escombros a los cuerpos de agua. La Uaesp precisó que en el caso de generación de residuos especiales, se debe llamar a la línea 110 para que el operador del punto acuda hasta el domicilio y recoja los materiales.
- Revisar periódicamente las alcantarillas y canales para evitar obstrucciones en los desagües.
- En los conjuntos residenciales y estacionamientos subterráneos, verificar el estado de los sistemas de bombeo para garantizar la evacuación de las aguas pluviales y residuales.
Laura Nathalia Quintero
Redacción Últimas Noticias