Colombia

Precandidatos presidenciales debatieron sobre el futuro de la vivienda y la construcción en Colombia desde Barranquilla

Published

on


Bajo la creciente preocupación del sector de la construcción por el rumbo de las políticas públicas en Colombiacinco precandidatos presidenciales participaron en un debate realizado en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción 2025.

LEA TAMBIÉN

El evento, moderado por María Alejandra Villamizar y Andrés MompotesReunión a Mauricio Lizcano, Juan Carlos Cárdenas, Mauricio Cárdenas, Mauricio Gómez Amín y María Fernanda Cabal, quienes expusieron sus propuestas y visiones de país de cara a las elecciones de 2026.

Hubo un consenso sobre retomar Mi Casa Ya en una versión 2.0, renovada y mejorada. Foto:iStock

el debate giró en torno a tres ejes principales: la situación política nacional, el futuro del programa Mi Casa Ya y las estrategias para reactivar el sector de la construcción.

Defensa casi unánime de Mi Casa Ya

Uno de los puntos más sensibles del debate fueron las referencias a la eliminación del programa Mi Casa Ya, decisión que fue cuestionada por todos los precandidatos presentes. Mauricio Gómez Amín propuso relanzarlo y agrupar los subsidios para facilitar el acceso a vivienda con cuotas bajas.

Mauricio Cárdenas planteó entregar 100.000 soluciones anuales desde 2027 y crear un nuevo programa para quienes ganan un salario mínimo sin cuota inicial. Juan Carlos Cárdenas insistió en recuperar el programa y replicar modelos exitosos de ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla. Lizcano, por su parte, propuso una meta de 600.000 viviendas en tres líneas: Mi Casa Ya, facilidad en vivienda para jóvenes y fortalecimiento del tejido social.

Esta postura crítica ya ha sido respaldada también por el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, quien durante la apertura del Congreso en Barranquilla pidió al próximo gobierno “retomar Mi Casa Ya en una versión 2.0, renovada y mejoradaHerrera advirtió que el país enfrenta un déficit habitacional del 27 %, una brecha creciente en el acceso al crédito y una desaceleración de la inversión pública.Estamos iniciando la mitad de las viviendas que iniciamos tres años atrás y hoy tenemos el nivel más bajo de iniciaciones, lo que afecta la generación de empleo.”, afirmó.

Guillermo Herrera, presidente de Camacol en Barranquilla. Foto:redes sociales

El dirigente gremial también señaló que más de 70.000 hogares quedaron damnificados por la eliminación abrupta del programa en diciembre del año pasado, y que la decisión del gobierno Petro de suspender los subsidios sin una transición afectó directamente a trabajadores, empresas y familias. “Perdió Colombia”, sentenció Herrera, al tiempo que propuso cinco políticas para reactivar el sector, entre ellas subsidios a la tasa de interés, estímulos al ahorro, modelos de negocio innovadores y una gestión de suelos con reglas claras.

Un llamado a la unidad nacional y críticas al gobierno Petro

Los cinco aspirantes coincidieron en la necesidad de reconstruir el país tras lo que algunos calificaron como un período de “desgobiernoMauricio Lizcano advirtió que “un país dividido es un país fracasado”, mientras que Juan Carlos Cárdenas fue más reacio y describió al actual gobierno como “un huracán de quinta categoría llamado Petro”.

Mauricio Cárdenas apeló a una metáfora arquitectónica: “Colombia es un edificio con goteras, pero con buenos cimientos. Necesita un gran plomero que destape la cañeríaPor su parte, María Fernanda Cabal reiteró su rechazo al gobierno actual, afirmando, entre otras cosas, que “Petro es peor que el COVID” y que “el socialismo jamás trae el paraíso que promete”.

Gustavo Petro fue muy criticado en Múltiples frentes por parte de los precandidatos. Foto:Mauricio Moreno

Los precandidatos también abordaron el déficit fiscal y la necesidad de reactivar la economía. Lizcano propuso usar inteligencia artificial para eliminar trámites y combatir la corrupción. Cárdenas (Mauricio) dijo que hay que priorizar la vivienda nueva por su impacto en el empleo y la actividad económica, mientras que Cabal planteó reducir el tamaño del Estado y evitar el endeudamiento excesivo.

El barranquillero Gómez Amín aseguró que “plata sí hay”, pero que se necesita una mejor administración. Cárdenas (Juan Carlos) propuso eliminar ministerios como el de Igualdad, y reformar la DIAN para mejorar la ejecución presupuestal.

Posturas políticas y preguntas rápidas

En un bloque de preguntas cerradas, todos los precandidatos coincidieron en que la elección de 2026 se definirá entre el candidato de Petro y el de Uribe. Sin embargo, Solo Lizcano dijo que recibiría el apoyo de Petro en segunda vuelta, mientras que todos aceptarían el respaldo de Uribe.

También hubo consenso en temas como la reducción del salario de los congresistas, el uso del Esmad en protestas, la necesidad de una reforma tributaria para bajar impuestosy el impulso a nuevos proyectos de gas y petróleo. En contraste, se mostraron divididos frente a temas como el TLC con Estados Unidos, el fracking y el futuro del Ministerio de Igualdad.

LEA TAMBIÉN

En sus intervenciones finales, los precandidatos reiteraron sus compromisos con el sector privado y la construcción. Mauricio Cárdenas nombró su alianza con David Luna y Carlos Fernando Galán, mientras que Juan Carlos Cárdenas llamó a la unidad ya una economía abierta. Lizcano resaltó su trabajo en “Mi Casa Bacana” como para creer en él por una reconstrucción. Finalmente, Gómez Amín acusó al gobierno Petro de “ensañarse” con el sector, y Cabal cerró con una crítica al socialismo y una promesa de ‘superar el legado del actual gobierno’.

También te podría interesar:

Gustavo Petro, el presidente colombiano en la Lista Clinton. Foto:

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil