Economia
Precio del café de Colombia en Nueva York logró nuevo récord hoy jueves 30 de enero del 2025

El precio del café colombiano en la Bolsa de Nueva York, al cierre de las operaciones de este jueves 30 de enero, fue de 3,73 dólares. Con este valor, el grano completó cuatro días seguidos de récords históricos. El miércoles 29, se había situado sobre los 3,69 dólares.
(Vea: En qué posición está Colombia entre los mejores productores de café del mundo).
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), por su parte, informó que el precio interno por carga de 125 kilogramos de pergamino seco fue de 2’932.000 pesos, para este jueves. Y que el precio total de pasilla contenida en el pergamino fue de 7.000 pesos el kilo.
Los récords que registra el precio del café colombiano por estos días están dejando atrás los máximos que presentó el mercado cafetero nacional en las décadas de los años 50 y 70, cuando la libra del grano se llegó a negociar a 332 centavos de dólar.
(Vea: Sin techo: cómo las problemáticas globales influyen en el alza del precio del café).
Los precios históricos del café
El precio del café se ha disparado a niveles récord, en un contexto de cambio climático, inestabilidad política y problemas financieros. Y aunque esos máximos podrían calmarse, la volatilidad persistirá, advierten los expertos.
El alza está impulsada por la especulación y por el temor a las malas cosechas en Brasil y Vietnam (primero y segundo productores mundiales) debido a la sequía, después de años en los que la demanda superó a la oferta.
(Vea: Starbucks revierte su política de puertas abiertas: ‘Quien no compre algo, se va’).
Brasil aporta alrededor del 40% de la producción, por delante de Vietnam (17%), Colombia (7%), Indonesia (6%), Etiopía (5%), Uganda, India, Honduras, Perú, México…
Café FEE
En cuanto a la demanda de este producto, en 2024 se registró una pequeña bajada de la demanda en los mercados maduros, según expertos.
En Europa, se trata de un efecto de “la crisis del coste de la vida” y en Estados Unidos quizás se debe al auge de los tratamientos para perder peso, opuestos a los cafés latte, agregaron los expertos.
Pero la demanda está en fuerte alza en China. En el año 2023-2024, el país importó 4,3 millones de sacos, frente a 1,5 millones cuatro años antes.
Analistas creen que al auge en el gigante asiático se acentuará.
China está en el puesto 13 de los productores mundiales, con unos 2 millones de sacos anuales.
(Vea: Estudio revela cuál es la hora del día más adecuada para beber café).
PORTAFOLIO Y AFP