Economia
Preocupante cifra de desperdicio de productos lácteos en Colombia: DNP

El desperdicio de alimentos sigue siendo un desafío ambiental, económico y social en Colombia. De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), cada año se pierden y desperdician cerca de 9,7 millones de toneladas de alimentos en el país. Dentro de esta alarmante cifra, los productos lácteos representan una proporción significativa: de las 129.000 toneladas disponibles para el consumo, más de 29.000 terminan en la basura.
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el 10 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero proviene de alimentos que nunca llegan a consumirse. En Bogotá, un 36 % de los hogares admite que desecha la comida principalmente porque se vence antes de ser utilizada.
En el caso de los lácteos, el DNP señala que cerca de 10.000 toneladas se pierden en las fincas y durante el procesamiento industrial, mientras que más de 18.000 toneladas se dañan en hogares y comercios. En otras palabras, por cada 100 bolsas de leche que se desperdician, 36 se pierden en la producción y 64 en la etapa final de la cadena.
Foto: Pexels
Frente a esta situación, expertos insisten en la necesidad de proteger un alimento esencial para la salud. Rafael Cornes, MSc. en Nutrición y coordinador del programa ‘¡Sí a la leche!’ de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), recuerda que “los productos lácteos proporcionan proteínas de alto valor biológico, esenciales para el desarrollo muscular y la salud ósea, y contribuyen a reducir el riesgo de enfermedades como la diabetes, la hipertensión y las cardiovasculares”. Además, reducir su desperdicio resulta clave para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los de Hambre Cero y Producción y Consumo Responsable.
En respuesta a este desafío, empresas del sector de procesamiento y envasado, como Tetra Pak, promueven el uso de tecnologías que prolonguen la vida útil de los productos lácteos sin alterar su calidad.
Estos envases, fabricados principalmente con cartón y compuestos por capas protectoras que aíslan la leche de la luz, el oxígeno y los microorganismos, se han convertido en una herramienta eficaz para reducir pérdidas. Además, su carácter reciclable y fabricado con materiales de fuentes renovables refuerza su aporte a la sostenibilidad: solo en 2024 se reciclaron más de 383 millones de envases en Colombia.