Colombia
Innovadora Iniciativa de Embarcaciones de Alto Calado para Pescadores

CADA Año, en época de escasez, Arriban Las Angustias de Los Pescadores del Atlántico Debido a las complicaciones que enfrentan en sus respectivas labores. La producción es ESCASA Y ESO AFECTA EN EL BOLSILLO DEL ENVÍO FINAL. Por Esta Razón, Están trabajando en desarrollar una embarcación de gran escala.
La elaboración de la máquina es solo un elemento de la estrategia que tienen previsto implementar completamente en 2032, con la que esperan darle un giro al modelo de negocio en el ámbito económico del departamento.
La Iniciativa Está Apoyada por Las 23 Asociaciones de Pescadores Del Municipio de Puerto Colombia (Atlántico), para poner en marcha un barco pesquero de gran calado y una granja autosostenible para complementar la actividad, según indicó el gestor de proyectos de la asociación de entidades pesqueras de colombia, Pedro Jiménez.
“Nos enfrentamos a diversos problemas debido a fenómenos atmosféricos, factores climáticos, contaminación, lo que podría llevar a la desaparición de las especies nativas de nuestro ecosistema local. La producción de nuestra pesca artesanal era demasiado baja. CADA Embarcación podía capturar 30 a 40 kilos, y ahora no estamos en ese rango”, explica el porteño, de 44 años.
Más de 20 Asociaciones se benefician. Foto:Agencia Kronos
Como si Fuera Poco, Los Gastos Eran Demasiado Altos. De Hecho, en Algunas épocas del Año, no podía realizar faenas bajo Estas Condiciones. Teniendo en cuenta esta necesidad, apareció la Idea.
Según lo que conoció este medio, están diseñando una embarcación de gran escala con el objetivo de aumentar la capacidad productiva y que les permita alcanzar más millas náuticas, para compensar la actividad y las demandas que tiene el sector turístico de los restaurantes.
Especificaciones del barco
Las especificaciones del barco indican que sería una Embarcación Autopropulsada Diseñada en Casa para Pesca De Palangre y Trasmallo en Áreas Costeras. Cuenta con Bodega Insulada Para Almacenamiento de Pescado, Sistema de propulsión convencional, Cabina Con Cocina y Espacio para la tripulación.
El Tiempo Tuvo Acceso Al Diseño Proyectado. Foto:Suministrada
En su rendimiento, estaría alcanzando los 9,5 Nudos de Velocidad Máxima y, en cuanto a las dimensiones, registra 13,7 Metros de Eslora, 4,35 Metros de manga, 2 metros de Puntales, Un Calado Máximo de 1,5 metros y 39,4 Toneladas de Desplazamiento Máximo de Carga.
El Diseño Está A CARGO DE LA CORPORACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA NAVAL, MARÍTIMA y fluvial (Cotecmar), sin omitir las Normativas legales que regulan la pesca artesanal.
Y es que la idea ha encontrado sus primeros reparos en el sector. Un pescador, que prefirió no revelar su nombre, afirmó que el Proyecto Es Necesario que Evite Cabos Sueltos, Para no abandonar la pesca artesanal y terminar en la pesca industrial por la búsqueda de expandir la producción.
Agregó que dejar la PESCA artesanal sería renunciar a una serie de beneficios que les otorgan, a partir de la norma que la regula a nivel nacional.
Nacional.
Especificaciones basadas en la normativa de la aunap
En respuesta a esta observación, Jiménez comentó: “Estas especificaciones han sido reguladas conforme a la normativa 3478 de la aunap. Incluimos esa normativa para no solo preservar los beneficios, sino también porque esta pesca es amigable con el medio ambiente.
La Hoja de Ruta General, según el Gestor de Proyectos de la Asociación, posee el visto bueno de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) para iniciar su ejecución, comenzando con la embarcación en los Astilleros de Cotecmar, en Cartagena.
Dicha Hoja de Ruta incluye tres pilares: el aspecto social, trabajado en el municipio y Atlántico; el aspecto ecológico, donde se desarrollan proyectos para la conservación del ecosistema marino; y el pilar económico, destinado a generar empleos en el departamento.
Los pescadores han elaborado una Hoja de Ruta que contempla, al menos, una decena. Foto:Agencia Kronos
“La embarcación contará con cronogramas de actividades pesqueras, los cuales serán supervisados por el mismo personal de las asociaciones, que recibirán capacitación. Se formarán cuadrillas para que todos tengan su oportunidad de salir a pescar. Tendrán un tiempo estipulado para traer su producto y contribuir a la gran empresa, donde se generarán puestos de trabajo, como el eviscerado del pescado, la limpieza del pescado, atención al cliente y la administración del centro de acopio, lo que también se relacionará. Destaca Jiménez.
Funcionamiento de la embarcación
Para que el Proyecto Mar Sostenible sea efectivo, el primer año de mantenimiento de la embarcación está garantizado por Cotecmar, además del servicio postventa y la capacitación del personal para llevar a cabo dicho mantenimiento.
“Nosotros mismos, con capacitación técnica, realizaremos mantenimientos periódicos y así preservar ese activo de nuestra Asociación, como en cualquier otro caso. La adr”, expresa.
La intención de este proyecto es que la inversión sea recuperable con el tiempo, partiendo de un cronograma de contabilidad, donde los 6 mil representen un retorno, aproximadamente, en cinco años.
Dentro de la Hoja de Ruta de los pescadores, se establece un plazo de construcción de la embarcación pesquera de 13 meses. Cuando se comience a ver navegando en las costas del municipio de Puerto Colombia, conforme al deseo de los pobladores.
Uno de los beneficiarios de este proyecto es Ramón Viloria, un pescador porteño que, de los 60 años que ha vivido, ha dedicado 35 a este oficio, por lo que conoce las dificultades que atraviesan año tras año.
“Tenemos que ir mucho más allá y con las embarcaciones que realmente tenemos no podemos, ya no son muy seguras. Los fondos marinos se han deteriorado. Pequeñas”, asegura Viloria.
La Hoja de Ruta incluye un Centro de Acopio
El hombre recuerda que, cuando hay escasez, se ven obligados a buscar alternativas en otras labores, como la construcción y el comercio. Ahora, apuestan por una embarcación en la que depositan sus esperanzas.
Aspecto del Centro de Acopio. Foto:Agencia Kronos
“Será un proceso formal, reuniendo requisitos, como tener ARL, estar certificado para tripular este tipo de buques, la nave debe contar con una póliza y, lo más importante, que el pescado capturado se distribuya efectivamente por las cadenas pesqueras.
Dicho Centro de Acopio forma parte de la Hoja de Ruta General, estará ubicado en el malecón del mar de Puerto Colombia a la altura de Playa Miramar, con el fin de que este punto estratégico de distribución de pescado sea el apoyo para todo el centro gastronómico del corredor.
Tendrá cuartos fríos, exhibidores y puntos que buscarán ser certificados por Icontec para distribuir a las grandes superficies. A largo plazo, la comunidad de pescadores visualiza la exportación del producto a otros países.
Este proyecto, una iniciativa de los pescadores, ha sido socializado con el apoyo de entidades gubernamentales y privadas para avanzar en el plan que se está implementando desde Puerto Colombia, con el objetivo de mejorar las condiciones de los pescadores.
Le podría interesar:
https://www.youtube.com/watch?v=_zeossezar0
Deivis López Ortega
Corresponsal de El Tiempo – Barranquilla
En x: @dejholopez
Escríbeme a deilop@eltiempo.com