Colombia
puente de la calle 153 con autonorte acumula tres prórrogas, tiene atrasos y avanza un proceso sancionatorio
Cuatro años llevan los vecinos de las localidades de Usaquén y Suba viendo el mismo panorama: el puente de la calle 153 rodeado de polisombras, obreros interviniendo la estructura, maquinaria moviéndose y una congestión vehicular que se repite. Todo esto por la obra con la que se planea beneficiar a más de 800.000 personas.
Esta intersección, además de conectar dos localidades, es un punto clave para que los ciudadanos puedan movilizarse de oriente a occidente en la ciudad.
LEA TAMBIÉN
El puente hace parte del proyecto de la avenida La Sirena, una obra de valorización que fue prometida a la ciudadanía desde 2018, cuando a los propietarios del área de influencia se les informó que debían contribuir económicamente a su construcción. Se trata de una estructura de 363 metros de longitud y 20,45 metros de ancho, con tres carriles vehiculares y uno de incorporación. Además, incluye 0,45 kilómetros de ciclorruta y 5.198 metros cuadrados de espacio público.
La obra, que hace parte del acuerdo de valorización, actualmente alcanza un 63,25 por ciento de ejecución. El contrato fue suscrito el 17 de noviembre de 2021, con fecha de inicio el 2 de noviembre de ese mismo año.por un valor de 64.000 millones de pesos. El proyecto fue adjudicado al Consorcio Vial Colombia 2021, integrado por Inzignia Construction SA, Cass Constructores SAS y Solarte Nacional de Construcciones SAS.
El puente lleva un 63,25 por ciento de ejecución. Foto:UDI
Los atrasos y las prórrogas
Aunque el cronograma inicial proyectaba que la obra duraría 14 meses y que comenzaría a construirse el 29 de diciembre, los avances no se dieron como se esperaba. En principio, debía entregarse el 1.º de mayo de 2023 y al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) en junio de ese mismo año. Sin embargo, los atrasos llevaron a que se concedieran tres prórrogas para permitir la continuidad del contrato.
De acuerdo con el IDU, las dificultades comenzaron desde el inicio del proyecto. Hubo falencias en los estudios y diseños, lo que obligó a extender la etapa de actividades preliminares. Esta fase, que inicialmente estaba programada para durar tres meses, terminó demorándose una vez.
LEA TAMBIÉN
A eso se sumaron problemas por los bajos rendimientos del contratista en la ejecución de actividades. Según la entidad, hubo fallas en el suministro de material y en la maquinaria encargada de ejecutar el pilotaje del puente.
Otro motivo que retrocedió el avance fue la ultima respuesta del contratista ante los problemas presentadoslo que generó demoras en el Plan de Trabajo Detallado de la obra.
A la lista se agregaron problemas financieros. De acuerdo con el IDU, el Consorcio Vial Colombia 2021 fue objeto de embargo, lo que afectó el flujo de caja del contrato, ya que al contratista le resultaba imposible facturar.
La obra del puente se inició en 2022. Foto:UDI
Estas demoras son heredadas de administraciones pasadas. Por eso, cuando se le consultó al IDU sobre las acciones tomadas para resolver los problemas y lograr la entrega del puente, señalaron que han convocado mesas técnicas con la Secretaría Distrital de Movilidad para obtener los Planes de Manejo de Tránsito con mayor rapidez y acortar los tiempos de aprobación de los permisos necesarios.
Por otro lado, el IDU indicó que adelanta un proceso administrativo sancionatorio por presunto incumplimiento del cronograma de obra vigente, con una multa que correspondería a 243.209.958 pesos.
LEA TAMBIÉN
Teniendo en cuenta los antecedentes de baja ejecución y los múltiples atrasos, desde la entidad afirmaron que actualmente se lleva a cabo un acompañamiento diario con el contratista para mejorar los rendimientos y dar solución a las novedades que se presentan mientras avanza. la construcción del puente.
En este momento, el Distrito adelanta la conformación del espacio público y la instalación de redes secas en los costados occidental y oriental. También se trabaja en la construcción del espacio público y del muro en los conectantes noroccidente y nororiental.
Se inició el armado del acero. Foto:UDI
Además, se desarrolla la instalación del geobloque en los acercamientos occidental y oriental, así como en la transición y la oreja occidental. En esta fase, también se ejecuta el tensionamiento de las vigas longitudinales del puente, correspondiente a la última etapa de la obra.
Además, se implementó el PMT 54, que se trata del cierre de la oreja y del conectante del lado oriente-sur (costado occidental). También se finalizó la construcción del costado oriental, destinada a la cimentación de los accesos del puente y la oreja.
Se espera que el puente de la calle 153 sea entregado a la ciudadanía en el cuarto trimestre de 2026, lo que significa que tendrían aproximadamente 12 meses para terminar el trabajo.
TATIANA MORENO QUINTERO
REDACCIÓN BOGOTÁ