Economia

qué es y cómo reclamar este dinero extra al que puede tener derecho

Published

on



Miles de jubilados en Colombia podrían tener derecho a un dinero adicional sin saberlo, que puede ser un alivio financiero para cubrir gastos una vez terminen su vida laboral.

Se trata del retroactivo pensional, un beneficio que reconoce los pagos correspondientes al tiempo transcurrido entre la fecha de la solicitud de la pensión y la fecha en que esta fue oficialmente aprobada.

Este ingreso extra busca compensar los meses que quedaron pendientes antes del reconocimiento formal de la pensión. El beneficio aplica tanto para el régimen público, administrado por Colpensiones, como para los afiliados a los fondos privados.


Foto:iStock.

El pago de este retroactivo puede realizarse de forma automática. Esto ocurre cuando el fondo de pensiones verifica la información y consigna el dinero directamente en la cuenta del beneficiario. En estos casos, el pago llega junto con una explicación del cálculo y el periodo cubierto.

Sin embargo, si esto no ocurre, el pensionado puede presentar una solicitud formal. Para este trámite, debe aportar los documentos exigidos, que generalmente son la resolución o certificación de pensión, el historial laboral actualizado y la copia del documento de identidad.


Foto:iStock

Una vez radicada la solicitud, las entidades administradoras de pensiones tienen hasta 30 días para dar respuesta o indicar si es necesario ajustar la información.

En caso de que el fondo o administradora rechace el pago retroactivo, el ciudadano puede acudir a instancias legales como los tribunales laborales o la Superintendencia Financiera.

Esta herramienta ha permitido que miles de pensionados recuperen recursos que inicialmente no fueron reconocidos para su pensión.


Foto:iStock

El valor del retroactivo no es fijo; depende del tiempo transcurrido entre la solicitud y la aprobación de la pensión, así como del monto mensual reconocido.

Sobre este pago extra también se aplican los descuentos por salud, que se mantienen entre el 4 y el 12 por ciento según el nivel de ingresos, tal como lo establece la Ley 2294 de 2023.

*Esta noticia fue redactada con apoyo de inteligencia artificial y revisada por un periodista.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil