Economia
¿Qué tanto afectaría a Colombia que Estados Unidos suspenda sus ayudas?

 
Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos atraviesan un momento de tensión diplomática que podría tener implicaciones económicas y políticas; en el que analistas, autoridades y ciudadanía en general se preguntan qué tanto se podría afectar el día a día de la Nación.
Según Oxford Economics, las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump de suspender la ayuda al país y aumentar los aranceles a sus exportaciones no tendrían un impacto inmediato de gran magnitud, pero sí podrían generar riesgos importantes a mediano y largo plazo para la estabilidad nacional.
Cabe recordar que el origen del conflicto se dio tras los recientes ataques de Estados Unidos a embarcaciones sospechosas de narcotráfico en el Caribe; lo cual ha generado múltiples críticas por parte del presidente Gustavo Petro y esto llevó a que Trump amenazara con poner fin a toda la cooperación económica y aumentar los impuestos a las exportaciones colombianas.
Dicho esto, para este grupo de analistas, más allá del tono político, el verdadero desafío radica en los efectos colaterales que una medida de ese tipo podría tener sobre la seguridad y la confianza; así como frente a la presencia institucional que hay en las regiones, principalmente aquellas que lidian con el flagelo de la violencia y el narcotráfico.

El informe señala que, si el Gobierno estadounidense cumple con la advertencia, el impacto sobre la economía colombiana sería limitado en el corto plazo, ya que la ayuda de Estados Unidos representó apenas el 0,2% del Producto Interno Bruto el año pasado, por lo que su suspensión no afectaría significativamente el déficit ni las finanzas públicas.
Colombia y Estados Unidos han sido aliados durante décadas. Foto:Imagen generada con Inteligencia Artificial – ChatGPT
Sin embargo, la pérdida de esos recursos podría debilitar la capacidad institucional del país para enfrentar problemas estructurales como el narcotráfico y la presencia de grupos armados y ante eso, sostienen que la cooperación estadounidense ha sido clave en la lucha contra el crimen organizado y en el fortalecimiento de la seguridad rural.

“Reducir o eliminar ese apoyo, aunque no sea determinante desde el punto de vista fiscal, podría traducirse en una mayor vulnerabilidad interna. Más importante que el efecto sobre el déficit sería el impacto sobre la capacidad de los carteles de droga y los grupos rebeldes de izquierda para operar en Colombia”, señalaron.
El comentario también analiza la posibilidad de que Trump imponga aranceles adicionales sobre las exportaciones colombianas y sostiene que si Estados Unidos replicara el impuesto del 50% aplicado recientemente a Brasil, el comercio exterior colombiano podría reducirse en cerca del 3%, lo que equivale a una pérdida del 0,5% del PIB y deja claro que si bien no se trata de un golpe devastador, sí afectaría sectores sensibles que dependen de la demanda estadounidense.

Oxford Economics considera probable que productos estratégicos como el carbón y el oro queden exentos de gravámenes, pero advierte que los bienes agrícolas serían los más vulnerables; mientras que el café y las flores, dos de los principales rubros de exportación hacia Estados Unidos, sufrirían una caída en sus ventas, lo que impactaría directamente a regiones productoras y empleos rurales.
A juicio de los analistas, el mayor peligro está en el deterioro de la relación bilateral entre ambos países, destacando que durante décadas, la cooperación con Washington ha sido un pilar fundamental de la política exterior y de la seguridad interna de Colombia; por lo que una ruptura en esos vínculos podría tener consecuencias más profundas en la percepción de riesgo del país y en la confianza de los inversionistas internacionales.
Colombia y Estados Unidos han sido aliados durante décadas. Foto:Imagen generada con Inteligencia Artificial – ChatGPT
No en vano, en reiteradas ocasiones se ha advertido que la pérdida de apoyo técnico y político de Estados Unidos podría elevar la prima de riesgo y dificultar el acceso a financiamiento externo. Además, un distanciamiento diplomático enviaría señales negativas a los mercados sobre la estabilidad institucional de Colombia.

Así las cosas, Oxford Economics subraya que estos factores no se reflejan de inmediato en las cifras del PIB, pero sí pueden condicionar las decisiones de inversión y el ritmo de crecimiento a mediano plazo; aunque destacan que el escenario más probable es que el conflicto no escale al punto de romper la cooperación, pero sí deje cicatrices diplomáticas.
DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio







