Colombia
¿quién era una de ellas, madre de dos niñas pequeñas?; lo que dijeron las autoridades de los atentados
El fin de semana y este lunes 27 de octubre fueron días violentos en el Valle del Cauca.
Tres mujeres y un adulto mayor fueron blancos de atentados con arma de fuego en hechos aislados que causaron rechazo y consternación entre familiares, amigos y allegados de las víctimas en los municipios de Palmira, Buga y Tuluá, los dos últimos en el centro del Valle del Cauca. De esos casos, una de las mujeres murió, al igual que el adulto mayor.
Jorge Hernández, de 75 años, fue asesinado en Buga. Foto:archivo particular
El hecho más reciente se conoció este 27 de octubre. La víctima fue identificada como Jorge Hernández. Tenía 75 años. Estaba en la carrera 4 con calle 4B del barrio El Carmelo de Buga, cuando fue atacado.
Fue trasladado de inmediato al hospital San José, de la ciudad del Milagroso, pero dado su crítico estado y pese a los esfuerzos de los médicos por salvarlo, murió en el centro asistencial.
¿Quién era la joven madre asesinada?
Un día antes de este crimen, El pasado 26 de octubre, fue asesinada Dayana Stefani Zapata, también por sicarios. Pero en este caso, la víctima, de 27 años, se encontraba en una calle del barrio La Libertad, en Palmira.
Ella era Dayana Stefani Zapata. Tenía 27 años y dos hijas pequeñas. Foto:archivo particular
‘Yaya’, como la joven era conocida cariñosamente entre familiares y allegados, tenía dos hijas pequeñas.
El sábado pasado, el 25 de octubre, fue herida una mujer. Ese atentado sucedió en el barrio. El Bosque de Tuluá. A la víctima le dispararon.
Horas antes, también le dispararon a otra mujer. Estaba en un local Fruver, en la carrera 21 con calle 26, también en Tuluá. Quedó herida.
Rechazan violencias hacia las mujeres. Foto:Santiago Saldarriaga
Violencias hacia las mujeres
El Observatorio de Género del Valle del Cauca (Ogen) reportó que entre el primero de enero y el 30 de diciembre de 2024 se incrementaron los feminicidios en Cali, Buenaventura, Jamundí, Pradera, El Cerrito, Cartago, La Unión y Riofrío, con respecto al año anterior, municipios con alto nivel de violencia por asesinatos con agresores que van desde los que viven en los hogares, como las estructuras criminales que acechan desde la sombra en las áreas rurales, cargando al hombro fusiles o manejando revólveres, pistolas, hechizas, miniuzis y explosivos.
De allí, el aumento de los feminicidios el año pasado, en todo el departamento.
Entre tanto, el municipio de Tuluá, que se ha agitado por grupos armados como disidentes y también por la banda ‘la Inmaculada’ en las calles del casco urbano y en algunas zonas rurales, la violencia en general bajó entre 2023 y 2024. Los feminicidios también descendieron, de acuerdo con el Ogen.
En 2023, Tuluá arrojó 129 homicidios, de los cuales, 11 víctimas fueron mujeres.
En 2024, el Instituto Nacional de Medicina Legal sumó en sus informes 100 homicidios y siete asesinatos de mujeres en este municipio del centro vallecaucano. Allí, con base en los informes del Ogen, los feminicidios también bajaron de un año a otro. En 2023 se cometió uno, mientras que el año pasado no hubo ninguno.
¿Dónde denunciar la violencia de género?
Si usted o alguna mujer de su entorno es víctima de violencia psicológica, física, económica o sexual, puede comunicarse con la línea nacional 155.
Así mismo, puede denunciarlo en las líneas de la Fiscalía General de la Nación en el número a nivel nacional 018000919748, desde su teléfono celular marcando el 122 o en Bogotá en el 601 5702000.
En caso de estar en Bogotá, puede llamar a la línea púrpura de la Secretaría de la Mujer, 018000112137.
En la Policía Metropolitana de Cali se puede denunciar a la Patrulla Púrpura en el número 318 8611522.
En la secretaría de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual del departamento se hace un llamado para que las mujeres que sufran violencia de género acudan ante las autoridades que hacen parte de la ruta de atención de estos casos, que está conformada por comisarías de Familia, en casos de violencia. psicológico, físico y patrimonial.
También en la Fiscalía, en casos de violencia sexual, física, patrimonial y psicológica; institucionales de salud, por violencia física, psicológica y sexual, ya través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) por violencias psicológica, física, patrimonial y sexual contra niñas y adolescentes.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulta más noticias
Cae la banda detrás del robo al Louvre: dos capturados. Foto: