Economia
Radiografía del FMI de la economía colombiana: “Panorama complejo”

Un equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitó Colombia para reunirse con distintas autoridades y analizar la evolución reciente de la economía, las perspectivas, los riesgos y las prioridades de política.
Tras su visita, la delegación del FMI realizó una radiografía de la economía colombiana y advirtió que “navega un panorama complejo”.
Aunque destacó que el crecimiento se ha fortalecido y la inflación ha disminuido, señaló que persisten desafíos fiscales y la inversión privada continúa contenida, en tanto que factores externos adversos nublan el panorama.
Explicó que tras expandirse 1,7 % en 2024, la economía creció 2,7 % en el primer trimestre de 2025, impulsada por el consumo privado en un contexto de mercado laboral sólido y un sector de servicios dinámico.
Por su parte, señaló que la inflación anual bajó al 4,8 % en junio, respaldada por una política monetaria que calificó de “adecuadamente restrictiva”, aunque persisten presiones inflacionarias subyacentes.
El FMI dijo que el déficit en cuenta corriente se redujo al 1,7 % del PIB el año pasado, apoyado por fuertes remesas y una caída pronunciada en los pagos de dividendos.
Las reservas internacionales se han fortalecido aún más y se mantienen en niveles adecuados. Resaltó que el sistema financiero permanece sólido y resiliente.
Las alertas se evidencian en el tema fiscal. Manifestó que el déficit fiscal total del gobierno central aumentó al 6,7 % del PIB en 2024, frente al 4,2 % del PIB en 2023.
“Como resultado, la deuda pública bruta ascendió al 61,2 % del PIB a fines de 2024, lo que subraya la necesidad de esfuerzos sostenidos en el mediano plazo, tal como se contempla en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) más reciente”, dijo en su informe.
Recordó que, en este marco, las autoridades también hicieron uso de la cláusula de escape de la regla fiscal para recalibrar la senda fiscal para el período 2025-2027.
El proyecto de presupuesto para 2026 contempla un déficit fiscal total del 6,2 % del PIB, en línea con el MFMP, y un déficit primario del 2 % del PIB (frente al 1,4 % del PIB previsto en el MFMP), que se financiaría principalmente mediante una propuesta de reforma tributaria.
Con respecto a las perspectivas, se proyecta que el crecimiento del PIB real alcance alrededor del 2,5 % este año, apoyado en parte por cierta flexibilización de la política fiscal, antes de converger hacia su nivel potencial en el mediano plazo.
“Se espera que la inflación continúe descendiendo y alcance la meta del 3 por ciento a principios de 2027, siempre que se mantenga la implementación de una política monetaria prudente”, señala el informe.
Proyecta que el déficit en cuenta corriente se amplíe ligeramente este año (a cerca del 2,5 % del PIB), “debido en parte a un deterioro en los términos de intercambio y a mayores déficits fiscales, que ahora se espera alcancen el 7,1 % del PIB a finales de 2025, antes de comenzar a disminuir, condicionado a la implementación constante de políticas acordes con el presupuesto y al nuevo marco fiscal de mediano plazo de las autoridades”.

Asegura el FMI que los riesgos para este panorama siguen inclinados a la baja. Y concluye:
“Una mayor incertidumbre global y tensiones geopolíticas podrían afectar el crecimiento tanto por canales reales como financieros, mientras que políticas migratorias más estrictas en los países receptores podrían impactar negativamente las remesas. A nivel interno, la incertidumbre sobre la implementación de políticas y reformas podría seguir frenando la inversión”.