Connect with us

Economia

Radiografía del rebusque: Colombia supera el medio millón de vendedores ambulantes

Published

on


En Colombia, la mayoría de los vendedores ambulantes son hombres, con una participación del 60,4 %.

Foto: Gustavo Torrijos Zuluaga

Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

Ya sea detrás de una carretilla, al lado de una vitrina, recorriendo calles o en una esquina fija, millones de colombianos se ganan la vida día a día en el rebusque.

Según la más reciente Encuesta de Micronegocios del DANE, enfocada en vendedores ambulantes, en Colombia existen más de 481.000 establecimientos que ejercen sus actividades en el espacio público, ya sea de manera estacionaria o móvil.

En estos trabajan cerca de 586.600 personas, lo que representa el 2,6 % de los trabajadores en Colombia. La mayoría de ellos (el 63,8 %) dice que lo hace porque no tiene otra alternativa de ingresos, lo que comúnmente se conoce como “el rebusque”.

De las cifras del DANE llama la atención que cada vez más colombianos “se la rebuscan” de esta forma, pues en 2024 el número de negocios ambulantes creció un 5,3 %, mientras que el de trabajadores en esta actividad aumentó un 5,4 %.

Se estima que esta actividad movió el año pasado más de COP 12,8 billones. Con base en el número de trabajadores, se calcula que, en promedio, cada uno vendió alrededor de COP 1,8 millones mensuales (ventas, no ganancias).

La radiografía que muestra el DANE también confirma que esta es una actividad donde reluce el trabajo por cuenta propia, pues esa es una realidad en el 97,2 %. Tan solo en un 2,8% las personas trabajan como patrones o empleadores.

Lo anterior está relacionado con los altos niveles de informalidad, es decir, trabajadores que no cotizan a salud, pensión, riesgos laborales y caja de compensación familiar, entre otras prestaciones. Para expertos en este campo, esto es preocupante, pues son personas que carecen de la protección que otorga la seguridad social.

Muestra de lo anterior es que apenas el 2,4 % hace cotizaciones a salud y pensión.

En Colombia, la mayoría de los vendedores ambulantes son hombres, con una participación del 60,4 %. Los datos del DANE sugieren que esta actividad se ha convertido en una fuente de sustento que genera arraigo, pues cuatro de cada diez llevan más de diez años dedicados al comercio informal. El segundo grupo más representativo corresponde a quienes acumulan entre cinco y diez años en esta labor, con una participación del 16,2 %.

En cuanto a la ubicación en el espacio, la mayoría de los vendedores ambulantes (59,3 %) ejerce su actividad movilizándose por el espacio público, mientras que el resto lo hace de forma estacionaria. Estos negocios tienden a ser unipersonales, pues esa es la realidad en el 88 % de los casos; en el 11,2 % es atendido por dos o tres personas y, en el 0,8 % de cuatro a nueve personas.

Las cifras del DANE detallan que en estos comercios no se suele llevar un registro contable. Casi nueve de cada diez vendedores ambulantes dice que no lo hace porque no lo necesita, mientras que el resto señala que no sabe cómo hacerlo o, por su labor, simplemente no le aplica este ejercicio.

Esa alta informalidad financiera también se refleja en los bajos niveles de bancarización. El 84 % señala que no ha hecho una solicitud de crédito a la banca, siendo la principal razón (en el 43,3 % de los casos) el miedo a endeudarse. El 23,8 % dice que no cumple los requisitos para acceder a financiamiento, el 4,9 % dice que las tasas son muy altas y otro 3,1 % indica que tienen un reporte negativo en las centrales de riesgo.

Ante la falta de bancarización, muchos recurren a los prestamistas o los denominados “gota a gota” (el 56,2 % lo hace), otro 11,2 % se vale de amigos o familiares. El 30,2 % acude a entidades financieras reguladas, y el 2,4 % a otras, como microcrediticias y casas de empeño.

Las cifras del DANE muestran que el rebusque sigue siendo el refugio de quienes no encuentran espacio en la economía formal. Los expertos señalan que mientras el país no cierre esa brecha, la informalidad continuará siendo el motor invisible que sostiene buena parte de la economía colombiana.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *