Economia
Recortes en tasas de interés en Colombia serían limitados por inflación y déficit fiscal, según BNP Paribas | Finanzas | Economía

En medio de un contexto económico marcado por la fragilidad fiscal y el riesgo inflacionario, el Banco de la República ha optado por una postura cautelosa en su política monetaria, tal y como quedó claro tras la reciente junta de esta entidad, donde la junta directiva mantuvo inalterada las referencias financieras por un mes más.
En este sentido, un reciente informe del BNP Paribas sobre la situación fiscal del país advierte que los recortes en la tasa de interés serán limitados e intermitentes durante lo que resta del año, debido a un conjunto de presiones internas que restringen el margen de maniobra del Emisor.
Más información: Preocupa caída de exportaciones colombianas a EE. UU. y China por petróleo y carbón
Los analistas arrancan recordando que el banco central decidió mantener estable su tasa de intervención en 9,25% en su última reunión, con una votación dividida en la que cuatro miembros votaron por dejarla intacta, mientras que tres se inclinaron por reducirla (dos por 50 puntos básicos y uno por 25).
Para ellos, esta fragmentación interna refleja el dilema actual entre seguir recortando tasas para estimular la economía y contener las presiones fiscales y salariales que podrían reavivar la inflación.
Tasas de interés
iStock
Dicho esto, BNP Paribas anticipa que el ciclo de recortes será “intermitente”, es decir, podrían darse reducciones en el tercer trimestre de 2025, pero luego habría una pausa hacia el cuarto trimestre, justo cuando comienzan las negociaciones del salario mínimo para 2026.
“Ese proceso se da en un contexto político altamente sensible, lo que puede introducir sesgos al alza en las expectativas salariales e inflacionarias, especialmente de cara al ciclo electoral”, explica el informe.
Consulte aquí: Pesimismo en la economía colombiana afloja, pero no se va del todo
Falencias estructurales
Uno de los mayores obstáculos para una política monetaria más expansiva es el deterioro fiscal del país, ya que según BNP, el alza en la deuda pública, el déficit estructural persistente y la activación de la cláusula de escape para suspender la regla fiscal están generando desconfianza en los mercados y esta situación obliga al BanRep a mantener una postura más contractiva, no solo por la inflación actual sino por el temor a un desanclaje de expectativas.
De hecho, el informe señala que el banco central podría incluso recalibrar al alza la tasa de interés real neutral, aquella que no estimula ni enfría la economía, en sus próximos escenarios macroeconómicos, debido a estos desequilibrios fiscales.

tasas de interés.
iStock
A pesar de que la inflación ha mostrado una senda descendente, el contexto sigue siendo complejo y el BNP Paribas proyecta una inflación del 4,8% para 2025, por encima del 4,4% del consenso del mercado y del 4,0% previsto por el propio Banco de la República.
Entre los factores de riesgo identificados están el aumento en los precios regulados (como el gas natural), una posible devaluación del peso, y el impacto de una eventual subida del salario mínimo por encima de la productividad.
Lea también: Búsqueda de altos ejecutivos: 60% de empresas va a firmas especializadas para hallarlos
Adicionalmente, la pérdida del grado de inversión por parte de S&P, que se suma a la rebaja anterior de Fitch, agrava el panorama, dado que con dos calificadoras por debajo del umbral, Colombia ya no tiene grado de inversión y eso puede activar salidas de capital de portafolios institucionales que solo invierten en países con ese estatus.
BNP estima que entre US$2.000 y US$5.000 millones podrían salir del mercado local de TES, presionando el tipo de cambio y las tasas de interés.

Pesos colombianos
iStock
Puntos de alivio
No obstante, el informe reconoce que hay algunos amortiguadores. Uno de ellos es el nuevo programa de TRS (Total Return Swap), mediante el cual el Banco de la República puede proveer liquidez usando TES como colateral; que podría ayudar a suavizar la presión sobre la curva de rendimientos y el tipo de cambio en caso de una salida abrupta de capitales.
Por último, el análisis de BNP Paribas lanza una advertencia clara y es que el ciclo de recortes de tasas no será lineal ni amplio; por lo que la política monetaria deberá navegar con cautela entre presiones inflacionarias, tensiones fiscales y ruido político; mientras que el verdadero reto del BanRep no será solo controlar la inflación, sino hacerlo sin perder credibilidad en un entorno que exige disciplina, pero también flexibilidad.