Colombia
‘El Gobernador Rey Alertas sobre el Impacto Crítico de la Resolución del Minambiente en el Crecimiento de Municipios y Bogotá’

La Controversial Resolución Mediatoria que Establece Lineamientos Ambientales para la Sabana y Bogotá podría tener un impacto significativo en la región si se ratifica tal como lo propone el Ministerio de Ambiente.
La Prohibición para Futuras Expansiones de Suelos Urbanos en los Municipios de Entrada Genera Importantes Afectaciones a las Comunidades, tanto en Bogotá como en la región, ya que restringe las oportunidades de satisfacer la demanda habitacional a mediano y largo plazo y complica aún más los Proyectos de Infraestructura Vial y Energía Eléctrica, entre otros.
Asimismo, Impacta el Desarrollo de Actividades Económicas, como las agroindustriales, donde Cundinamarca destaca notablemente. De hecho, el 85 por ciento del departamento es rural y este es el principal proveedor de Bogotá, realizando el 40 por ciento de la demanda de la alimentación.
Los suelos de expansión urbana quedan congelados por los planes de Ordenamiento Territorial. Foto:Gobernación de Cundinamarca.
En una entrevista con El Tiempo, El Gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, señala que, si bien comparte con el Gobierno Nacional la necesidad de preservar los ecosistemas, proteger los suelos que ‘producen’ agua y garantizar la seguridad alimentaria, no está de acuerdo en “imponer una grave restricción al desarrollo de los municipios de la Sabana y de Bogotá.”
De acuerdo con el Gobernador Rey, la Resolución del Minambiente abarcará 40 municipios, excluyendo a Bogotá, y de estos, 24 municipios rurales sufrirán impactos en todo el territorio y 16 tendrán algún grado de afectación.
“En principio, todo lo que actualmente está bajo uso del suelo en áreas de expansión o suelos urbanos, es decir, lo que ya ha sido establecido por el Ordenamiento Territorial de los municipios, se volverá inamovible y se mantendrá así.
Los suelos de expansión urbana quedan congelados por los planes de Ordenamiento Territorial. Foto:Gobernación de Cundinamarca.
Las inquietudes del Mandatario Regional se centran en que, tal como están los lineamientos propuestos para el ordenamiento de la Sabana y Bogotá, los suelos de expansión urbana quedan congelados, tal como se encuentran ahora en los planes de ordenamiento territorial, y en consecuencia, no se podrán realizar expansiones para satisfacer, por ejemplo, la demanda de vivienda que surgirá por el crecimiento poblacional.
Rey menciona que en la región existen 40 planes parciales en trámite, necesarios para un total de 350.000 nuevas viviendas, que permitirán satisfacer la demanda en los próximos 7 a 10 años, alcanzando hasta 50,000 hogares que, según proyecciones, se formarán cada año en el departamento. Esa imposibilidad de habilitar suelos para vivienda, de acuerdo con Rey, generará una expulsión de población.
“Nos coloca ante un enorme retroceso al pensar qué sucederá después de esos 10 años, cómo se verá la situación a mediano y largo plazo, ya que no tendríamos dónde habitar y, de alguna manera, lo que el Ministerio ha expuesto es que se busque un enfoque que la población…”
Lo que se espera vivir de aquí al 2050 en Bogotá es que las personas deban mudarse a otros lugares del país, afirmó el Gobernador.
Los terrenos de expansión urbana quedan congelados debido a los planes de ordenamiento territorial. Foto:Gobernación de Cundinamarca.
El mandatario también advierte sobre las implicaciones del borrador de la resolución y, muy probablemente, mayores costos.
Además, se presenta una alerta porque la propuesta de normativa incluye, según Rey, términos que generan confusión y eso deja espacio para la interpretación flexible de las autoridades ambientales.
“No existe un elemento claro que permita a la autoridad ambiental tomar una decisión sobre cuál de las alternativas estudiadas“, enfatiza Rey, quien considera que esto representa un gran riesgo.
Los terrenos de expansión urbana quedan congelados debido a los planes de ordenamiento territorial. Foto:Gobernación de Cundinamarca.
Según el mandatario, también es preocupante que la aprobación social y la socialización de los proyectos “dificulten” más las iniciativas de infraestructura y, por lo tanto, crearán inquietud en las inversiones.
“Existen lineamientos que generan inquietud para los inversionistas, que podrían afectar cualquier tipo de proyecto que se quisiera desarrollar en la sabana”, menciona Rey.
Ante este contexto, el mandatario considera que se debe iniciar un fortalecimiento técnico de la cartografía muy precisa de los usos del suelo, de modo que sirva como guía y evitar que “actividades superpuestas” terminen impactando el desarrollo de la región.
Los terrenos de expansión urbana quedan congelados debido a los planes de ordenamiento territorial. Foto:Gobernación de Cundinamarca.
“Esto debe reflejar la realidad, y no quedemos en una escala tan elevada que, al final, lo que estamos haciendo es obstaculizar el desarrollo de una región con vocaciones productivas diversas, porque no contamos con una escala cartográfica apropiada para la toma de decisiones”, dice Rey, quien señala que este es un desafío en el que las Corporaciones Autónomas, el IGAC y el Ministerio de Ambiente deberán proporcionar las herramientas para construir esa cartografía.
En relación al sector floricultor, afirma que “no podrán expandirse, ya que todos los terrenos de la sabana que hoy no son suelos de expansión o suburbanos, según estos lineamientos, serán considerados suelos de protección agrícola o ambiental”.
https://www.youtube.com/watch?v=qnmnjlqgt98[/embed>
Guillermo Reinoso Rodríguez
Editor de Bogotá
En x: @guirei24