Economia
retos, oportunidades y liderazgo de Colombia

En el Foro de Sostenibilidad “La naturaleza como un activo”, Corficolombiana y líderes empresariales destacaron el papel clave de los mercados financieros para cerrar una brecha global de financiamiento ambiental que supera los 800.000 millones de dólares anuales, con Colombia posicionándose como referente regional.
LEA TAMBIÉN
La naturaleza se consolida como un activo estratégico para el sistema financiero global. Durante el Foro de Sostenibilidad La naturaleza como un activo, organizado por Corficolombiana, expertos coincidieron en que es urgente cambiar paradigmas, impulsar mecanismos de mercado y fortalecer instrumentos financieros que permitan fomentar una economía positiva para la biodiversidad.
Milena López, presidenta de Corficolombiana, recordó que revertir el declive de la biodiversidad antes de 2030 exige inversiones anuales de entre 700.000 millones y 1 billón de dólares, con una brecha de financiamiento de al menos 800.000 millones. “El reto es enorme. Para cerrarlo, los mercados financieros y de capitales deben ser parte activa de la solución”, afirmó.
López planteó superar cuatro ideas erróneas: ver la naturaleza como un bien público inagotable; concebirla solo como riesgo y no como oportunidad; creer que invertir en ella no es rentable; y pensar que la gestión ambiental responsable limita el desarrollo económico.
Milena López, presidenta de Corficolombiana. Foto:Corficolombiana
La directiva recordó que, según un estudio conjunto de The Nature Conservancy, el Paulson Institute y el Cornell Atkinson Center for Sustainability, para revertir el declive en biodiversidad antes de 2030 se requiere una inversión global anual de entre 722.000 millones y 967.000 millones de dólares. Esto deja una brecha de financiamiento para la naturaleza de hasta USD 824.000 millones cada año, lo que evidencia la magnitud del desafío.
Para López, los mercados financieros deben desempeñar un papel central en la redistribución de la riqueza global y en el impulso de inversiones que promuevan la resiliencia ambiental. “Desde Corficolombiana estamos convencidos de que el financiamiento de la naturaleza, así como el de la agenda climática, debe considerar de manera más activa a los mercados financieros, porque es en ellos a través de los cuales se redistribuye realmente la riqueza global”, afirmó.
López destacó que revertir estas percepciones es fundamental para integrar la conservación en las estrategias de inversión y desarrollo empresarial. Esto implicaría diseñar instrumentos financieros que remuneren los servicios ecosistémicos, crear incentivos para proyectos de restauración y fortalecer el vínculo entre rentabilidad y sostenibilidad.
En un contexto donde la presión sobre los recursos naturales aumenta y los compromisos climáticos requieren financiamiento inmediato, el foro subrayó la necesidad de articular esfuerzos entre el sector privado, los gobiernos y las organizaciones multilaterales. Solo así, según los expertos, será posible cerrar la brecha de recursos y cumplir con las metas globales de biodiversidad y clima antes de que finalice la década.
Las oportunidades para la región
El programa buscó abordar el financiamiento de la naturaleza desde tres perspectivas:
Las experiencias de líderes empresariales y financieros en el uso de instrumentos de mercado para créditos de carbono, créditos de biodiversidad e inversión en conservación.
En el segundo panel, el rol de instituciones públicas, privadas y multilaterales en el desarrollo de mercados de capital natural, desde lo financiero, regulatorio y técnico.
Además en el conversatorio final se destacaron las buenas prácticas para aprovechar oportunidades de la naturaleza, con la participación del Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD) y del Grupo Aval.
Milena López, presidenta de Corficolombiana Foto:Corficolombiana
Mauricio Rodríguez, CEO del grupo empresarial Ecologic CO2CERO, destacó el avance del país en esta materia asegurando que Colombia pasó de tener 7 proyectos de carbono a 328, lo que representa un crecimiento del 4.586 por ciento.
Según explicó, el impuesto al carbono, que recauda cerca de 3 billones de pesos , y la figura de no causación, fueron determinantes para que “Colombia hoy tenga uno de los mercados más bonitos de carbono”. Rodríguez subrayó que este es un sector que debe valorarse más desde el punto de vista financiero, dado que lo que se espera es que de aquí al 2030 incremente el valor de los mismos.
Desde el sector empresarial, Diego Pérez, vicepresidente de Soluciones Energéticas de Promigas, presentó el proyecto Corozo, para conservar bosques secos tropicales y humedales en la Costa Caribe, con una visión a 20 años. “Aspiramos obtener cerca de 4 millones de toneladas equivalentes de carbono o certificados”, indicó.
Destacó que este esquema no solo permite acceder a créditos de carbono para cumplir metas de sostenibilidad, sino que también abre oportunidades productivas en los territorios. “En territorio sí se puede conciliar productividad y conservación. Hay agricultores que tienen biomasa y podemos producir biogás, energía o instalar sistemas solares fotovoltaicos”, señaló.
Por su parte, Erick Castro, ejecutivo principal de CAF en Asesoramiento Técnico en Biodiversidad y Clima, resaltó el compromiso del banco con el desarrollo sostenible. “Ser el banco verde y azul para CAF no es un eslogan. Ha sido una verdadera transformación en la forma en que el banco opera y financia”, afirmó.
Foro de Sostenibilidad: La naturaleza como un activo Foto:Corficolombiana
Castro explicó que se buscan incorporar componentes verdes en distintos sectores como salud, transporte e infraestructura, y que la entidad trabaja para que los países de la región “tengan una voz líder en las discusiones globales sobre biodiversidad, cambio climático y acción oceánica”.
En el caso del sector bancario, el Banco de Bogotá se ha convertido en un ejemplo de cómo incorporar estos criterios en la gestión de riesgos. Marcela Villegas, vicepresidenta de Riesgos y Cumplimiento de la entidad, reveló que “más del 20% de nuestra cartera está atado a riesgos de naturaleza. El factor de riesgo más relevante es el factor hídrico, y eso tiene que ver con que en Colombia la generación de energía tiene en un 80% su origen en la generación hídrica”.
Más noticias
LEA TAMBIÉN

LEA TAMBIÉN
