Economia
Risaralda segundo departamento exportador de Colombia

Según cifras entregadas por el DANE, en 2024 las exportaciones de Colombia alcanzaron US$49.552 millones, lo que representó una leve disminución del 0,4% respecto a 2023. Esta caída estuvo impulsada principalmente por la reducción en las exportaciones de hidrocarburos y minerales, que sumaron US$23.376 millones, con una baja del 10,6%.
Las menores ventas de hulla, coque y briquetas (-22,4%) y de petróleo y derivados (-5,1%) explican en gran parte la contracción de las exportaciones nacionales. Jesús Saldarriaga, gerente de Analdex para el Eje Cafetero, señaló: “Colombia es un país más importador que exportador. Ahí siguen estando los desafíos para el crecimiento de las exportaciones del país, y es una cadena que depende en gran porcentaje de la exportación de productos minero-energéticos”.
Sin embargo, otros sectores lograron compensar la caída de los combustibles. Las exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas crecieron un 14%, alcanzando US$11.491 millones, gracias al aumento en las ventas de café (+21,8%) y banano (+33,9%). De igual manera, las exportaciones de manufacturas cerraron con un crecimiento del 4,3%, sumando US$10.560 millones, con productos químicos y maquinaria liderando este segmento.
En cuanto a destinos, Estados Unidos se consolidó como el principal socio comercial de Colombia, con una participación del 28,9% en el total exportado, seguido por Panamá, India, China, México, Brasil y Ecuador. Las exportaciones a EE. UU. crecieron un 7,9%, impulsadas principalmente por el petróleo crudo (+5,7%).
Risaralda, con un crecimiento histórico
Mientras que a nivel nacional las exportaciones se mantuvieron casi estables, Risaralda se destacó con un crecimiento del 54,6%, convirtiéndose en el segundo departamento con mayor crecimiento exportador en el país. Las ventas externas del departamento alcanzaron US$879 millones, acercándose a Caldas (US$1.032 millones, +9,3%) y consolidándose como el líder en exportaciones en el Eje Cafetero. Aunque Nariño presentó un mayor crecimiento (+57,5%), sus exportaciones fueron significativamente menores, con US$123 millones.
Jesús Saldarriaga destacó que este aumento en Risaralda se debe a su diversificación productiva, con un crecimiento notable en sectores como manufacturas y agropecuarios. “Las exportaciones de transformadores eléctricos y buses de más de 10 pasajeros han sido clave, mientras que el café y el aguacate Hass han impulsado el sector agropecuario”, explicó.
Un aspecto importante es que Risaralda no depende de productos minero-energéticos, lo que le permitió crecer en un contexto donde los combustibles fueron el principal factor de la caída de las exportaciones nacionales.
Desafíos para 2025
De cara a 2025, el comercio exterior de Risaralda enfrenta varios desafíos. El primero es la incertidumbre en las relaciones comerciales con Estados Unidos, que sigue siendo el principal destino de sus exportaciones. “Estados Unidos ha impuesto aranceles del 25% a otros países como Canadá y México, y aunque Colombia ha logrado evitar estas medidas en algunos sectores, el riesgo sigue latente”, advirtió Saldarriaga.
Por ello, recomendó diversificar mercados y fortalecer relaciones comerciales con otros países de América Latina (México, Perú, Chile, Brasil), Europa y Asia (China e India), para reducir la dependencia del mercado estadounidense.
Otro reto clave es la competitividad logística. La reciente entrada en operación del Puerto de Chancay en Perú representa un desafío para los puertos colombianos, en especial para Buenaventura, que ha sido la principal salida de mercancías hacia el Pacífico. “Es urgente mejorar la infraestructura portuaria y logística en el país. Proyectos como la Plataforma Logística del Eje Cafetero en La Virginia, que lleva más de cinco años en planeación, deben acelerarse para reducir costos y mejorar la eficiencia del comercio exterior”, concluyó Saldarriaga.
A pesar de estos desafíos, Risaralda se posiciona como un referente en el crecimiento exportador de Colombia, con un modelo productivo diversificado y sectores en expansión que lo proyectan como un actor clave en el comercio internacional del país.