Economia
Salarios que aumentan en Colombia por orden del Gobierno y Fecode

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Este artículo fue curado por Carlos Diaz
Jul 2, 2025 – 3:25 pm
Visitar sitio
El Gobierno Nacional continuará con el proceso de nivelación salarial que asignará a los docentes colombianos un incremento adicional al aumento salarial anual que se decrete a los empleados públicos, equivalente al 3,.0 %.
De acuerdo con el Ministerio, el aumento será distribuido así: en los próximos tres años, asignando 0,4% en el 2026; 1,3% en el 2027; y 1,3% en el 2028.
“Es de señalar que este incremento, sumado a lo acordado en la negociación sindical del 2023, representa para los docentes un aumento salarial del 6% entre el 2024 y el 2028, avanzando en el cierre de brechas salariales en relación con los demás servidores públicos”, detalló el Mineducación.
Salario de los docentes en Colombia subirá en este 2025
En un comunicado, emitido en su página web, el Mineducación celebró el que llama cierre exitoso del proceso de Negociación Colectiva Sectorial con las Organizaciones Sindicales del Capítulo de Preescolar, Básica y Media. “Un ejercicio ejemplar de diálogo social y concertación democrática que marca un hito en la construcción de una educación pública más digna, justa y transformadora“, añadió.
Lee También
Resaltó también que durante varias semanas de trabajo conjunto, maestras, maestros, directivos docentes, personal administrativo y representantes del Gobierno nacional se sentaron en una misma mesa con los mismos propósitos: la dignificación de la labor docente, el mejoramiento progresivo de las condiciones laborales del personal del sector educativo y el fortalecimiento de la educación pública como derecho fundamental y bien común.
(Vea también: Dólar se desplomó y ya cayó de los 4.000 pesos: analistas dicen si seguirá ese camino)
Incremento salarial en Colombia, según Decreto 2277
Asimismo, con el fin de avanzar en el cierre de brechas salariales de los docentes pertenecientes al Decreto 2277 de 1979, el Gobierno asignará un reconocimiento especial equivalente a 0,5 puntos porcentuales por cada periodo de tres años adicionales que los y las educadoras tengan con respecto a su último ascenso.
Manifiesta que este porcentaje será diferido a tres años: en 2026 el 17%, en 2027 el 40% y 2028 el 43%. “Este esquema de reconocimiento especial no modifica el escalafón ni los requisitos de ascenso, y se articula como una medida transitoria y complementaria orientada a corregir desigualdades históricas”, advierte.
El Ministerio comenta, además, que al tratarse de una negociación con un pliego de solicitudes unificado, este proceso permitió pactar acuerdos significativos con los directivos docentes y organizaciones sindicales administrativas del sector. Anuncia que así las cosas, entre los compromisos con los directivos docentes, desde el Ministerio se gestionará una mesa técnica con el Departamento Administrativo de la Función Pública y las organizaciones sindicales firmantes con el objetivo de analizar y unificar los criterios de liquidación y certificación de la nómina de los directivos docentes.
Con los administrativos
En cuanto a los acuerdos alcanzados con el personal administrativo, dice el MEN, cabe destacar que en la propuesta para la modificación de la Ley de Competencias del Sistema General de Participaciones (SGP), el Ministerio de Educación Nacional incluirá dentro de la canasta educativa la planta de personal administrativo de las instituciones educativas, la cual podrá aumentar con el fin de garantizar la prestación del servicio educativo de calidad, el trabajo decente y el cierre de brechas.
“Asimismo, atendiendo al bienestar y articulación de los distintos actores trabajadores del sistema educativo, el Ministerio de Educación Nacional se comprometió a garantizar la participación masiva y sin barreras de acceso del personal docente, directivo docente y administrativo de las instituciones educativas en los juegos deportivos del magisterio a nivel nacional, territorial, departamental y municipal”.
En total, este proceso de negociación permitió un acuerdo en 52 puntos en el Capítulo de Educación Preescolar, Básica y Media, incluyendo 3 puntos de impacto fiscal, acordados con el acompañamiento de Ministerio de Trabajo, Hacienda y Departamento Administrativo de la Función Pública, los cuales serán incorporados en el acta de la Mesa Nacional.
Reconocimiento sindicatos
Concluye: “En nombre del Ministerio de Educación Nacional, agradecemos profundamente a todas las organizaciones sindicales participantes: la Federación de Trabajadores de la Educación (Fecode), Sindicato de Empleados y Trabajadores de la Educación (Sintrenal), Unión Sindical de Directivos Docentes Estatales Agremiados de Colombia (Usdidea), Sindicato Nacional de Directivos Docentes y Docentes Orientadores de Colombia (Sindodic), Federación Nacional de Directivos Docentes de Colombia (Fendidoc), la Federación de Etnoeducadores de Colombia (Fedetco), Unión Nacional de Trabajadores del Estado y los Servicios Públicos de Colombia (Utradec) por su compromiso con la educación pública, por su actitud propositiva y por su firme apuesta por el diálogo como herramienta para transformar”.
Finaliza que “el Gobierno del Cambio reitera su convicción de que el diálogo social, respetuoso y vinculante, es el camino para transformar las realidades del país, avanzar hacia la justicia social y construir una educación pertinente y de calidad para un presente y futuro digno para nuestras niñas, niños, jóvenes, maestras y maestros”.
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de economía hoy aquí.