Economia

Sanciones de Trump a Colombia se centran en Petro y dejan ilesas a las empresas

Published

on


Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y presidente de Colombia, Gustavo Petro.

Foto: El Espectador

Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

La decisión del presidente Donald Trump de sancionar al presidente Gustavo Petro puede parecer mala para Colombia, pero no es el peor resultado para las empresas que se estaban preparando para aranceles que aplastarían la economía.

El viernes, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos prohibió efectivamente a Petro y a miembros de su círculo íntimo utilizar el sistema financiero estadounidense o hacer negocios con empresas estadounidenses por supuestamente facilitar el tráfico de drogas.

Sin embargo, hasta ahora, las empresas y los trabajadores colombianos han salido relativamente indemnes. Un grupo de líderes empresariales buscó contacto directo con funcionarios estadounidenses para ayudar a persuadir a Trump de que su disputa con Petro no debería llevarlo a atacar a un país que históricamente ha sido un aliado cercano.

El gobierno estadounidense parece tener una visión clara al respecto. “Petro será presidente”, declaró el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, durante su viaje de Israel a Asia el sábado. Las relaciones de Estados Unidos con el pueblo colombiano, incluido el sector privado, “son sólidas y duraderas, y seguirán siéndolo mucho después de que este individuo deje de ser presidente”.

Rubio afirmó que Trump era consciente de las opciones disponibles y decidió imponer sanciones en lugar de aranceles más amplios que perjudicarían la economía colombiana, algo que, según él, el gobierno no desea. Aun así, Trump es impulsivo a la hora de imponer y cancelar aranceles, y ya ordenó la imposición de aranceles a Colombia en una disputa migratoria en enero, antes de dar marcha atrás en cuestión de días.

Las empresas brasileñas también han trabajado para establecer su propio canal de comunicación con la administración Trump después de que el presidente estadounidense impusiera aranceles radicales a su país, con algunos indicios de éxito. Trump espera reunirse con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y que está dispuesto a reducir los aranceles estadounidenses.

Estos esfuerzos muestran una hoja de ruta potencial para las empresas que exportan desde países cuyos gobiernos están en desacuerdo con la Casa Blanca.

‘Diplomacia comercial’

“Los empresarios colombianos han estado ejerciendo su propia diplomacia comercial”, afirmó Muni Jensen, fundadora de Goldleaf Advisors, con sede en Washington, consultora en asuntos políticos y públicos. “Este es un modelo del que sin duda otros países pueden aprender”.

Estos esfuerzos comenzaron tras el estallido de enero, cuando Trump amenazó con imponer aranceles de hasta el 50 % a todos los productos colombianos tras la negativa inicial de Petro a aceptar aviones militares estadounidenses que transportaban migrantes deportados. Si bien la disputa se resolvió rápidamente, conmocionó al sector privado, que se dio cuenta de su falta de canales de comunicación con quienes gestionaban el mayor mercado de petróleo, café y flores de Colombia.

Se propusieron solucionar eso, dijo María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo-Estadounidense (AmCham), antes de que se anunciaran las sanciones.

“La relación entre dos países va más allá de sus gobiernos”, dijo Lacouture, quien ha estado viajando entre las dos capitales en un intento de evitar que la disputa entre los líderes afecte el acceso de Colombia a su más importante socio comercial.

La ANDI, la mayor asociación empresarial del país, también participó en la iniciativa, al igual que expresidentes, exdiplomáticos y asociaciones que representan a distintos sectores exportadores. Los grupos se reunieron con funcionarios del Departamento de Estado de EE. UU., funcionarios de comercio, legisladores y cámaras empresariales.

“El éxito hasta ahora es producir esa clara diferenciación entre Colombia y Gustavo Petro”, dijo el director de la ANDI, Bruce Mac Master, en una entrevista el viernes, antes de que se anunciaran las sanciones.

Trump ha impuesto aranceles a decenas de países, ya sea porque dijo que estaba tratando de nivelar el campo de juego o por desacuerdos con sus líderes, como en el caso de Petro.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil