Eventos
Se avecina el XX Festival Internacional “Callejón del Ruido” – PortalGuanajuato.MX

Guanajuato, Gto.- Del 18 al 23 de agosto, y para deleite del público conocedor, diversos escenarios culturales de Guanajuato capital y del municipio de León serán sede de la vigésima edición del Festival Internacional “Callejón del Ruido” (FICDR).
De acuerdo al comunicado de prensa, así lo dieron a conocer, en rueda de prensa, los integrantes del comité organizador: Dr. Francisco Javier González Compeán, Director artístico del festival; Dr. Federico Iván Manzanilla Rahal y Mtro. Víctor Eduardo Ibarra Cárdenas, acompañados por el Mtro. Juan Carlos Lomónaco, Director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), y el Mtro. Adalberto Tovar, Director de la Banda de Música del Estado de Guanajuato.
El FICDR es un evento cultural que, bajo el lema «creación, ideas, tecnología», mantiene el objetivo de la difusión de la música nueva, el arte contemporáneo en general y su relación con la ciencia y la tecnología.
Con la suma de veinte ediciones en 2025, el FICDR se ha constituido como un referente en la cartelera de festivales en el país y del Bajío, siendo uno de los principales foros para el estreno de obra artística y el intercambio de conocimiento.
Entre los artistas internacionales que han participado por invitación, destacan Stephen Goss (Royal Academy UK), Miller Puckette (Universidad de California en San Diego), Abby Fisher (Universidad del Norte de Arizona), Phillipe Manoury (Francia), además de la presencia permanente en escenario de la OSUG, creadores guanajuatenses y estudiantes de la Universidad de Guanajuato (UG).
El nacimiento del FICDR ocurrió con un grupo de docentes del Departamento de Música y Artes Escénicas de la UG. Actualmente, es gestionado y tiene su dirección artística en el Cuerpo Académico “Investigación, creación e interpretación musical”. Como proyecto académico, siempre ha gozado del apoyo primario de las instancias universitarias, destacando la Dirección de Extensión Cultural y la División de Arquitectura, Arte y Diseño (DAAD) de la UG.
El FICDR ha contado con el apoyo estatal, representado por la Secretaría de Cultura de Guanajuato (antes Instituto), el Museo Iconográfico del Quijote e instancias federales como el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, la Sociedad de Autores y Compositores, la Sociedad General de Autores y Editores y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Cada año, para el invitado internacional, se recibe apoyo por parte de la universidad o instancia de adscripción del creador que asiste como residente.
Durante la conferencia, el Dr. González Compeán recordó que el festival ha tenido presencia en diversos foros del país, replicando, en diversas ediciones, un concierto en la Ciudad de México y Oaxaca. En esta ocasión, dijo, gracias a una inédita colaboración interinstitucional y el generoso apoyo de la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, se expande su ciclo de conciertos de cámara completo a la ciudad de León, contribuyendo de manera decidida a la difusión de la música contemporánea en el Fórum Cultural Guanajuato.
Destacó el concierto inaugural por parte del pianista Rodolfo Ponce y Montero, artista emérito del estado, el cual ha participado en numerosas ediciones y contribuido con su labor incansable en pro de la música contemporánea, con especial énfasis en el repertorio mexicano.
Asimismo, la presencia del compositor Roberto Morales, director fundador de este festival, quien, durante 16 ediciones, trabajó por la consolidación de este espacio de creación, sin mencionar su labor educativa y creadora, fomentando la conjunción de la tecnología como herramienta de creación musical en el discurso artístico y un ambiente receptivo a la electroacústica y la interdisciplina.
“Tendremos la oportunidad de escucharlo en conferencia magistral, además de asistir al estreno absoluto de su obra Nostalgia de lo intangible para orquesta y electrónica”, se adelantó. También el concierto del dúo Fernández-Tovar, dedicado a obras de oboe, corno inglés y piano, los cuales presentan un panorama representativo de la creación contemporánea, y el estreno mundial de Seaward by owl light, de la compositora Ana Lara, así como las obras del pianista, compositor y director Adalberto Tovar, el compositor Paul León Morales y Emmanuel Ontiveros, creadores fundamentales de la escena musical contemporánea.
Imperdible será la propuesta de los guitarristas Mario Ortiz y Vladimir Ibarra, de trayectoria internacional, quienes realizarán no solo el estreno en México de la obra Rintocchi, del compositor Juan Trigos por su 60 aniversario, personaje fundamental de la música mexicana. También el estreno en Guanajuato de obras de Jorge Torres y del recientemente fallecido Javier Álvarez con la obra electroacústica Almagre y Azul.
Igualmente memorable será la participación de la Banda de Música del Estado de Guanajuato, agrupación histórica recientemente nombrada parte del Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Guanajuato, orquesta de alientos que ha demostrado la capacidad de abordar un repertorio altamente demandante, tanto técnica como artísticamente.
Entre ello, se destacó la interpretación de Debo gritarlo al viento, de la compositora Nur Slim, así como el estreno en Guanajuato de la Sinfonía en si bemol para alientos, de Paul Hindemith.
La OSUG, actualmente dirigida por el Mtro. Juan Carlos Lomónaco, compartirá un estreno de Roberto Morales, la Sinfonía núm. 1, de García Ledesma, el Sonante núm. 9, de Manuel de Elías, y la suite El mandarín milagroso, de Bela Bartók.
El ensamble de percusiones PercUg y el Ensamble Proyecto de Noviembre (ENPRON), integrados por jóvenes guanajuatenses, brindarán la frescura de sus propuestas con obra de vanguardia, tanto de compositores consolidados como obras de estreno.
El invitado internacional, para esta ocasión, será el compositor y diseñador sonoro Shahrokh Yadegari, especializado en música electrónica, diseño digital y producción, quien compartirá su creación en un concierto conjunto con el percusionista Iván Manzanilla y una clase magistral para jóvenes músico(a)s y compositore(a)s. Su trayectoria lo ha llevado a colaborar con personalidades como Peter Sellars y Steven Chick Maya Beiser, mientras que sus producciones y diseños sonoros se han presentado en foros como el Carnegie Hall, el Fórum Barcelona y la Fundación Pulitzer.
“Auguramos que estos veinte años son solo los primeros, que el ‘Callejón del Ruido’ se mantendrá como un espacio vivo, que evoluciona, que cambia, reflejando siempre su identidad como un espacio para el estreno de obra artística, de comunicación y difusión del entorno inmediato y su vinculación con el mundo”, concluyeron los miembros del comité organizador.
El programa completo de este festival puede consultarse en la página de Facebook @Callejón del Ruido (