Deportes
conozca a Juan Felipe Rodríguez, la nueva ilusión de un país que quiere volver a ganar en Europa

La vida de Juan Felipe Rodríguez Contreras ha sido a la carrera. A sus padres, Dora Dilia y José Evaristo, les tocó salir corriendo el 5 de noviembre del 2003 para Bogotá. Vivían en Tenjo, pero en ese tiempo el hospital de ese municipio de Cundinamarca no atendía los partos.
Han pasado 21 años y la familia Rodríguez Contreras sigue en las mismas, buscando lo mejor para sus hijos, en una época en la que la falta de tiempo obliga a tener agendas apretadas.
Juan Felipe Rodríguez, el ciclista colombiano que quiere convertirse en figura en el pedalismo de Europa: su historia
Y Juan Felipe es la clara muestra de que eso no ha cambiado. Hoy ‘vive’ encima de una bicicleta en la que busca ganarse la vida y ayudarles a sus padres y hermanos. Y ha respondido.
Colombia Tour de l’Avenir 2025 Foto:PRENSA FCC
Ganó la Vuelta de la Juventud este año con el equipo Sistecrédito, bajo la dirección del cazatalentos colombiano Gabriel Jaime Vélez, y fue a Europa y se impuso en la etapa reina de la Ronda de L’Isard entre Espéraza y Pla de Soulcem, de 124 km, prueba en la que terminó en la tercera casilla, a solo 20 segundos de Jarno Widar.
Esos dos triunfos le sirvieron para ser tenido en cuenta por el equipo Education Easy-Post, que está a punto de confirmarlo como uno de sus nuevos corredores, ya sea para el grupo del World Tour o para el conjunto de desarrollo.
Juan Felipe será desde hoy uno de los integrantes del equipo colombiano para el Tour de l’Avenir, una carrera que Colombia ha ganado con Egan Bernal (2017), Miguel Ángel López (2014), Esteban Chaves (2021), Nairo Quintana (2010), Martín Ramírez (1985) y Alfonso Flores (1980).
Juan Felipe Rodríguez en la Ronda de l’Isard Foto:@TmSistecredito
Juan Felipe compaginaba sus estudios en el Gimnasio Entremontes, cerca de su casa, en la que creció junto con José Luis y Julián Camilo, sus hermanos.
Nunca le tocó trabajar. Dora Lilia es profesional en seguridad en el trabajo, pero no ejerce, mientras que José Evaristo era el encargado de llevar el peso económico de la casa por medio de su labor en el campo como agricultor.
El fútbol era el deporte ideal. Jugaba y jugaba: en las calles de Tenjo, en el colegio era el delantero estrella de sus equipos, el goleador. Sin querer queriendo llegó la bicicleta. Le tocaba ir de su casa al colegio en ella, por lo que poco a poco le fue cogiendo cariño y olvidando el balón. Cuando se decidió por las bielas y los pedales comenzaron los problemas.
No encontraba un apoyo, le tocaba conseguir cupos en equipos por carreras, por lo que en alguna ocasión pensó en dejarlo todo. En la pandemia, cuando ya había decidido ser ciclista, comenzó a estudiar cocina en el Sena, donde terminó la parte teórica, pero tiene pendiente la práctica.
Juan Felipe Rodríguez ganador en la Ronda de l’Isard Foto:@teamsistecredito
El ciclismo es lo que más lo apasiona y quiere que en los próximos años su nombre sea asociado a los triunfos en las altas cumbres y carreras del año. EL TIEMPO habló con él.
¿Cómo llegó el ciclismo a su vida?
Siempre me iba de la casa al colegio en bicicleta y hace seis años comencé a ver ese deporte en TV. Tenía que recorrer dos kilómetros de ida y de vuelta.
¿Cuándo decidió ser ciclista?
A los seis años comencé en el instituto del municipio, pero hace cuatro años me inicié en el proceso de convertirme en ciclista.
¿Quién lo acompañó en ese proceso?
Javier Bernal era el profesor del instituto. Luego, pase a manos de Alexánder Soler. Me gustó el ciclismo porque vi el Tour de Francia del 2018, el que ganó Geraint Thomas, ese lo corrió Egan Bernal, me causó curiosidad.
Juan Felipe Rodríguez y sus compañeros de Sistecredito Foto:@TmSistecredito
¿Cómo llegó a un equipo de marca?
Fue en el 2021. Esa vez tuve un primer contacto con Soler. Ese año, Yesid Pira fue figura en la Vuelta a Colombia y se fue para Europa y se abrió una convocatoria y fui. Yo era juvenil de segundo año, pero estaban buscando corredores sub-23. No clasifiqué, pero me tuvieron hasta que cumpliera la edad.
¿Cuál fue su primera carrera?
Fue con el equipo de la Alcaldía de La Vega, un campeonato nacional. Fui a la Vuelta al Tolima y quedé de 15 y gané el Sub-23. Tuve altibajos y me retiré de la Vuelta de la Juventud y de la Vuelta a Colombia.
¿Cómo fue esa experiencia?
Me dio duro, pero fue por falta de experiencia. Tuve poca mentalidad. Es que no sabía lo que iba a pasar. No pensé en dejar el ciclismo, pero me faltaba experiencia.
¿Por qué fue a parar a Bolivia?
Eso fue en el 2023. Soler tenía contactos en ese país, en el equipo Pío Rico y nos ayudaron. Era de la categoría continental.
Juan Felipe Rodríguez, campeón de la Vuelta de la Juventud Foto:PRENSA FCC
¿Fue su primera carrera fiera del país?
Sí. Fue en Catamarca, fui líder sub-23. Luego corrimos la Vuelta a Colombia y quedé de 30. Después fui a Argentina al Tour de Rioja. Estuve tres días de líder sub-23 y en Brasil gané el Gran Premio Internacional Santa Catarina.
¿Qué le dejó esa experiencia?
Fue duro porque, primero, me tocó viajar solo a Bolivia. Me monté en ese avión solo, estaba nervioso. Me recibieron los técnicos y fuimos a Santa Cruz de la Sierra y después a Argentina.
¿Qué vino después?
El año pasado corrí con la Alcaldía de Cota, pero llegué al equipo Sistecrédito. Debo aclarar que corro por la liga de Bolívar y estuve en los nacionales, pero me caí a 15 kilómetros del final de la ruta.
Juan Felipe Rodríguez y el equipo Sistscrédito Foto:@teamsisteCREDITO
¿Qué resultados obtuvo en esas pruebas?
Estaba en el equipo 100 % Huevos-Alcaldía de Manizales y acabé de 12 en la Vuelta de la Juventud, y en la Vuelta a Colombia fui con el equipo de Cota y quedé de sexto en la sub-23. Cuando corrí el Clásico RCN, en el que fui el campeón novato, hablé con Gabriel Jaime Vélez y firmé con Sistecrédito.
¿Cómo sale campeón de la Vuelta de la Juventud?
Fue curioso. El líder del equipo era Jáder Muñoz, pero en las primeras etapas me metí en una fuga con 35 corredores más y sacamos buena ventaja.
¿Qué decisión tomaron?
En la etapa hacia el alto de Letras quedé a tres segundos del liderato. El equipo me apoyó, ataqué en Delgaditas y tomamos la camiseta de líder con una renta de 3 minutos.
Juan Felipe Rodríguez Foto:ADN Cycling
¿Cómo fue ese último día?
Hacia La Unión no arriesgué y la diferencia era buena para ganar. El equipo, el día anterior, tomó la decisión de llevar a mi mamá a la llegada. Fue una sorpresa, nunca me dijeron. Llegó uno de mi hermano José Luis, pero lo más importante es que la carrera terminó el Día de la Madre.
¿Qué le dice ese triunfo?
Que tengo lo suficiente para pelear las carreras en Colombia, que debo creer en mí.
Ya está cerca de firmar con un equipo de Europa, ¿qué analiza de esa gran responsabilidad?
Tengo el deseo de conocer el ciclismo de allá. Sistecrédito me dio la opción de corre en Europa y la aproveché en L’Isard.
¿Alguna vez pensó en retirarse del ciclismo?
Sí. Hubo problemas con la familia, pero se resolvieron. Tuvimos algunas discusiones, fue un momento difícil.
Juan Felipe Rodríguez con el equipo Pío Rico Foto:ADN Cycling
¿Por qué?
Eso fue hace un año. No tenía un equipo fijo, solo me daban oportunidades por carreras y eso me estaba aburriendo. Mi familia cargaba la responsabilidad de mi profesión y me sentía como inútil. Es que no aportaba nada a la casa y ellos gastando dinero, y por eso pensé en no seguir y ponerme a trabajar.
Pero siguió…
Necesitaba mejor implementación, una buena bicicleta, ellos me apoyaron por tres años. En los primeros años me apoyaron en la administración municipal de Tenjo, pero luego no volvieron a ayudar. Hicimos unos préstamos en un banco para comprar una buena bicicleta, me costó $7 millones.
¿Sigue con esa misma bicicleta?
No. El equipo tiene el material para entrenar y correr.
¿A quién admira en el ciclismo?
A Egan Bernal y a Santiago Buitrago, sus historias son emocionantes. Egan ganó el Tour, Giro y tuvo esa tremenda caía. Es que no se rindió nunca.
¿Y Buitrago?
No ha tenido una vida fácil. Le ha tocado lucharla. No es de una familia pudiente.
¿Y los estudios?
Salí del colegio, me gradué y entrenaba, pero no tenía definido ser ciclista y me llamaba la atención la cocina. Es costosa, pero hice un curso técnico en el Sena tras la pandemia. Estudié 12 meses, nueve de teoría y tres de práctica.
¿Dejó de cocinar?
Cuando me tocó la práctica, Soler me ayudó a ir a algunas carreras y dejé la cocina. Era pedalear o las prácticas.
Juan Felipe Rodríguez, podio de la Vuelta de la Juventud 2025 Foto:PRENSA FCC
¿Y la dejó definitivamente?
No. Cocino. Tengo la teoría, me falta es la práctica. Me gusta el enfoque de la cocina colombiana. También aprendí algo de comida internacional, de pastelería, pero la de la tierra me gusta más.
Lisandro Rengifo
Redactor de deportes EL TIEMPO
@lisandroabel