Economia
“¿El futuro del consumo en peligro? Banaderos colombianos frente al desafío de los aranceles de Trump”

La determinación del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 10 por ciento a Colombia generará un efecto en productos exportados a esa nación, como el banano. En una charla con EL TIEMPO, Emerson Aguirre, líder de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), expresa sus inquietudes.
¿Cómo impactarán a los bananeros los nuevos aranceles anunciados por Trump?
Al principio, hubo un momento bastante crítico, pero luego reconocimos que es una medida de gran repercusión a nivel mundial y que no impacta de manera desigual la competitividad del banano colombiano frente a sus principales contrincantes.
Emerson Aguirre, presidente Augura Foto:Augura
¿Se podría trasladar eso al consumidor final?
Los importadores del producto asumirán el arancel y generalmente se trasladan al consumidor final. Allí es donde comienza nuestra inquietud. ¿El consumidor final estadounidense mantendrá su nivel de consumo? Esa es, en realidad, nuestra duda en este momento.
¿Qué otros efectos podrían ocurrir?
Considero que habrá un impacto inflacionario significativo en Estados Unidos. Sin embargo, no perderemos competitividad a través de aranceles, aunque debemos estar muy pendientes de cómo se comportará el consumo. De esto dependerán nuestras exportaciones.
¿Cuánto banano se exporta actualmente?
En 2024, se enviaron más de 1.000 millones de dólares, de los cuales el 15 por ciento se destinaron al mercado estadounidense. Hablamos de cerca de 15,3 millones de cajas de banano que anualmente van hacia Estados Unidos, lo que equivale aproximadamente a 304.000 toneladas. Esta es una cifra muy relevante. De las 50.000 hectáreas que poseemos, 7.800 están dedicadas a ese mercado, lo que en empleo formal representa cerca de 8.000 puestos.
¿Qué proporción de lo que producen se exporta?
Estamos produciendo, a groso modo, más de 106 millones de cajas al año. Cada caja de banano contiene 20 kilos, es decir, estamos hablando de más de dos millones de toneladas. En términos de volumen, somos la fruta más exportada. Las hectáreas cultivadas a nivel nacional son suficientes para abastecer el mercado local y cumplir con todas las exportaciones.
¿Con qué países compiten en Estados Unidos?
En Estados Unidos, actualmente somos el cuarto exportador de banano. Todos somos rivales latinoamericanos. En primer lugar se encuentra Guatemala, seguido de Ecuador, Costa Rica y Colombia.
Los bananos salieron de Urabá para ser distribuidos entre comunidades vulnerables. Foto:Cortesía Augura
¿Cómo convertir lo sucedido en una oportunidad?
El banano colombiano posee características únicas. Por ejemplo, tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y laboral. Es el único producto en el país donde el 100 por ciento de sus fincas cuentan con certificación por lo menos en tres sellos internacionales.
¿Considerarían enfocarse en otros mercados?
Por ahora, nos encontramos enfocados en mantener nuestra cuota de participación en el mercado estadounidense del 15 por ciento. Sin embargo, es un desafío.para el banano colombiano incrementar nuestra participación en el mercado europeo, que representa nuestro socio más importante.
¿De qué manera les ha impactado el pacto verde europeo?
Hemos estado trabajando durante más de tres años debido a que incluye aspectos ambientales que debemos implementar en las fincas, relacionados con la reducción del uso de fertilizantes, especialmente los químicos, y compromisos en cuanto a la debida diligencia en temas sociales y laborales. Un aspecto clave del Pacto es que la sostenibilidad económica del productor se garantiza mediante un precio justo y digno por cada uno de nuestros productos.
El banano es una fuente rica en fibra. Foto:iStock
¿Y de qué manera les ha influido la fluctuación de la tasa de cambio al momento de exportar?
Ese es uno de los principales desafíos que siempre enfrenta cualquier sector exportador. Nadie tiene la capacidad de prever cuál será el valor de la tasa de cambio el día de mañana y por ello hemos tenido que adaptarnos y, en especial, recurrir al sistema financiero que ofrece herramientas de cobertura y nos permite, de alguna forma, tener una planificación financiera más efectiva.