Colombia
se proyecta la mayor cifra desde antes de la pandemia

Mientras los bogotanos corren entre el tráfico para llegar a su trabajo, miles de extranjeros llegan a la capital buscando algo muy distinto: someterse a una cirugía, acceder a tecnología médica avanzada y confiar en su recuperación a una ciudad que promete transformaciones visibles.
Aunque Bogotá se consolida como un destino turístico por su oferta cultural, artística y de entretenimiento, no todos los viajeros vienen por estos motivos.
LEA TAMBIÉN
Según datos de Migración Colombia, la capital concentra el 37,14 por ciento de la intención de hospedaje de extranjeros cuyo motivo de ingreso al país es el ‘tratamiento médico’lo que confirma su creciente papel como epicentro del turismo de salud en Colombia.
Colombia podría atraer a más de 2,8 millones de viajeros por motivos de salud Foto:iStock.
La entidad afirma que cuando un extranjero ingresa a Colombia requiere un permiso de Ingreso y Permanencia, en estos casos recibe un permiso de Turismo (PT) y su motivo de ingreso sería Tratamiento Médico.
El solicitante debe proporcionar un documento que evidencie que recibirá tratamiento médico, emitido por el centro médico autorizado y registrado.
¿Qué es el turismo de salud?
Colombia Productiva, entidad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, encargada de promover el desarrollo empresarial en los territorios, indica que el turismo de salud es el proceso en el que una persona viaja para recibir servicios de salud a un país diferente al que reside.
Según la institución, este sector se divide en cuatro grandes áreas: medicina curativa, preventiva, estética y de bienestar. En cada una de ellas, Colombia tiene el potencial de consolidarse como un competidor fuerte a nivel internacional, con una estrategia que podría atraer a más de 2,8 millones de viajeros por motivos de salud y generar ingresos cercanos a los 6.300 millones de dólares para 2032.
El fortalecimiento institucional y tecnológico posiciona a Colombia como destino confiable Foto:iStock
Así mismo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) afirma que, los elevados costos de los servicios médicos y las extensas listas de espera en los países desarrollados han llevado a que un número creciente de personas busquen alternativas más accesibles para recibir atención médica, dental o estética en naciones en desarrollo, donde los tratamientos resultan más económicos sin sacrificar calidad.
LEA TAMBIÉN

Con esto, la facilidad para realizar viajes internacionales y la amplia oferta de servicios de salud de alta calidad han convertido a Colombia en un destino destacado para el turismo de salud, el bienestar y la medicina especializada.
Además del fortalecimiento institucional y tecnológico, el reconocimiento de Colombia como destino confiable para procedimientos estéticos también se apoya en la labor de sus profesionales.
Damaris Romero, presidenta de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (SCCP)explicó a EL TIEMPO que la liposucción es la cirugía más practicada en el país, seguida del aumento de senos y la blefaroplastia (cirugía de párpados).
Los hospitales de clase mundial con certificaciones internacionales en Bogotá Foto:iStock
Romero también advirtió sobre los procedimientos realizados por personas no calificadas o en lugares no autorizados.
“Se han reportado casos de pacientes sometidos a cirugías estéticas en sus propias casas o en garajes, por personas inescrupulosas que utilizan materiales peligrosos como aceites o derivados del petróleo, causando daños irreversibles”, señaló Romero.
LEA TAMBIÉN

Ante esta situación, la SCCP promueve la cirugía plástica segura, basada en tres pilares: elegir un cirujano certificado, realizar los procedimientos en clínicas habilitadas por la Secretaría de Salud y entregar al médico toda la historia clínica del paciente.
Costos y calidad, las claves del auge del turismo de salud en Bogotá
De acuerdo con Procolombia, organización encargada de promover el turismo y la inversión extranjera en Colombia, los costos competitivos, los hospitales de clase mundial con certificaciones internacionales y una ubicación estratégica que facilita la llegada de pacientes extranjeros hacen de Colombia y especialmente de Bogotá, un punto clave para el turismo médico en la región.
Su innovación en tecnología médica y software de salud, junto con alianzas estratégicas con aseguradoras y agentes internacionales, refuerzan su atractivo.
Según indica la organización, la calidad y empatía en la atención médica, con altos estándares de servicio antes, durante y después de los procedimientos, han impulsado el crecimiento sostenido del sector.
Varias de sus clínicas cuentan con la Aprobación Nacional de Calidad otorgada por The Joint Commission Foto:iStock.
Así mismo, la ciudad cuenta con clínicas acreditadas internacionalmente. Varios cuentan con la certificación Aprobación Nacional de Calidad otorgada por The Joint Commission que acredita la atención de alta calidad de la atención médica.
Centros como la Fundación Santa Fe de Bogotá, la Fundación Cardioinfantil, la Clínica Reina Sofía y el Grupo InSer se destacan por combinar infraestructura avanzada, personal calificado y procesos clínicos certificados, lo que les ha permitido atraer cada vez más pacientes del exterior en busca de tratamientos confiables y de primer nivel.
El auge de este tipo de viajes también se refleja en la oferta turística. De acuerdo con la Encuesta Trimestral ANATO III–ETA 2025, el 16 por ciento de las agencias de viaje reportó que entre julio y septiembre uno de los productos más comercializados fueron el de bienestar.
El 2 por ciento identificó los tratamientos médicos y de salud integral como productos innovadores para el tercer trimestre del año.
LEA TAMBIÉN

La evolución de este turismo.
Migración Colombia afirma que, entre 2017 y 2019, en Bogotá el flujo migratorio con motivo de ‘tratamiento médico’ creció un 29 por ciento, alcanzando su punto más alto justo antes de la pandemia.
Este auge coincidió con la expansión del turismo médico y el fortalecimiento de Bogotá como destino para cirugías y procedimientos médicos avanzados.
Con la llegada de la pandemia en 2020, el panorama cambió: el flujo cayó 73 por ciento, reflejo del cierre de fronteras, que paralizaron la movilidad interna y el turismo de salud.
Hay un rol estratégico de Bogotá como centro hospitalario de referencia. Foto:iStock.
De acuerdo con datos de Migración Colombia, A partir de 2021, comenzó una recuperación progresiva en la capital. El número de visitantes con finos médicos casi se duplicó ese año y continuó alza en 2022, con un crecimiento acumulado del 147 por ciento respecto a 2020.
Aunque en 2023 se registró un nivel de contracción del 14 por ciento, la tendencia general se mantuvo positiva.
La reactivación se consolidó en 2024, con un repunte del 49,3 por ciento, lo que marcó el regreso sostenido del turismo médico a niveles previos a la pandemia.
Hasta septiembre de 2025, ya se contabilizan 7.601 registros de personas salieron del país bajo esta categoría, proyectando un cierre de año cercano o superior a 9.000, cifras comparables con las de 2018–2019.
Migración expresa que, estos datos reflejan la capacidad del turismo médico colombiano y, especialmente, el rol estratégico de Bogotá como centro hospitalario de referencia.
LEA TAMBIÉN

La recuperación también ha estado impulsada por la mejora en la conectividad aérea, la ampliación de servicios clínicos privados y la creciente demanda internacional de procedimientos especializados que no se ofrecen en todos los países de la región.
Las mujeres encabezan la llegada de pacientes extranjeros.
Según Grupo de Estudios Migratorios y Estadística (GEME) de Migración Colombia, lcomo mujeres representan la mayor proporción de extranjeros que llegan a Bogotá por motivos médicos, lo que sugiere una fuerte presencia de tratamientos con salud estética, reproductiva y de bienestar integral.
De 30 a 59 años es el grupo etario más representativo entre los pacientes internacionales, reflejando un perfil de personas económicamente activas con capacidad de costear procedimientos médicos o estéticos especializados.
Los rangos de edad inferiores (0–29 años) tienen una presencia más limitada, lo que indica que el turismo médico en Bogotá se centra en adultos y no en tratamientos pediátricos o de corta edad.
Países Bajos y Estados Unidos como las principales naciones de origen de los pacientes extranjeros Foto:iStock
Países que lideran la llegada
GEME señala que entre 2017 y septiembre de 2025, Países Bajos y Estados Unidos se posicionaron como las principales naciones de origen de los pacientes extranjeros que llegan a Bogotá por motivos médicos, con 14.790 y 13.438 visitantes, respectivamente.
En conjunto, ambos países representan casi el 40 por ciento del total de ingresos por turismo de salud. Le sigue Venezuela, con 6.914 registros, un reflejo del creciente fenómeno de migración sanitaria regional.
Por su parte, Panamá (5.260) y Ecuador (5.097) completan los primeros cinco lugares, destacando la relevancia de los flujos intrarregionales y la conectividad aérea directa que mantiene la capital con estos destinos.
Más del 70 por ciento de los pacientes extranjeros provienen del continente americano. Destacan México (2.150), República Dominicana (1.602), Perú (1.525), Costa Rica (1.027), Brasil (847), Chile (758) y Honduras (715).
El patrón regional muestra que Bogotá no solo atrae pacientes de países vecinos, sino que también compite directamente con centros médicos de México, Panamá y Costa Rica, otros polos latinoamericanos del turismo médico.
Con ingresos que alcanzaron cerca de 276,7 millones de dólares en 2024 para el país. Foto:iStock
Además de los Países Bajos, los principales emisores europeos son España (1.213), Italia (465), Francia (430), Alemania (316) y Reino Unido (311). Estos flujos reflejan el creciente interés de pacientes europeos por tratamientos odontológicos, estéticos y de rehabilitación en Colombia, donde los costos pueden ser entre un 40 por ciento y 70 por ciento menores.
En cuanto a aporte económico para la economía nacional, Procolombia afirma que, el turismo de salud en Colombia ha mostrado un crecimiento significativo, con ingresos que alcanzaron cerca de 276,7 millones de dólares en 2024 y una proyección de 359 millones de dólares para 2029, según las estimaciones del sector.
SARA MALAVER
Escuela de Periodismo MultimediaEL TIEMPO







