Connect with us

Economia

se registran 800.000 menores venezolanos

Published

on


Migración Colombia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) presentaron el primer boletín nacional sobre la situación de niñas, niños y adolescentes migrantes, refugiados y retornados en el país. 

La publicación, denominada “Garantía de los derechos de la niñez migrante”, recoge información del Observatorio del Bienestar de la Niñez y del Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana y ofrece un panorama sobre la presencia, protección y riesgos de esta población.

Los casos de violencia contra niñez migrante aumentaron 58,78% entre 2019 y 2024. Foto:iStock

Según los datos oficiales, de los cerca de 2,8 millones de personas migrantes venezolanas en Colombia, el 28,41% corresponde a niñas, niños y adolescentes. A mayo de 2025, las estimaciones indican que en el país hay alrededor de 799.190 menores migrantes venezolanos, de los cuales el 90% fue regularizado bajo el Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos. 

El restante 1,5% cuenta con estatus migratorio regular mediante cédula de extranjería o permisos de ingreso y permanencia.

La autoridad migratoria precisó que el Permiso por Protección Temporal continuará vigente para menores de edad hasta 2031. Además, en septiembre de 2025 entró en operación el PEP-Tutor, un mecanismo que permite a representantes legales de niñas, niños y adolescentes venezolanos gestionar su regularización, con una cobertura potencial superior a 270.000 menores con Permiso por Protección Temporal.

El ICBF atendió a más de 61.000 menores migrantes en 2024 en programas de prevención y protección. Foto:iStock

En materia de atención, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar reportó que solo en 2024 atendió a más de 61.000 niñas, niños y adolescentes migrantes en servicios de prevención y protección, principalmente en programas de primera infancia. 

Migración Colombia recordó que, en casos en los que se identifiquen menores no acompañados, separados o en riesgo, el personal debe remitirlos al ICBF o a la Policía de Infancia y Adolescencia bajo el protocolo establecido en el Manual de Control Migratorio.

El país fortaleció la respuesta institucional mediante la Política de Derechos Humanos “Red Migrante”, orientada a garantizar el acceso de la población migrante a la oferta estatal sin discriminación, y a través de la Hoja de Ruta Interinstitucional para la Protección y Atención a niñas, niños y adolescentes afectados por el tráfico de migrantes. Esta última define procedimientos para detección, atención en salud, restablecimiento de derechos y judicialización.

Migración Colombia ha detectado cerca de 400 casos de falsificación documental. Foto:iStock

En los últimos dos años, Migración Colombia identificó cerca de 400 casos de falsificación documental para la salida de menores del país. Además, impidió el ingreso de 133 ciudadanos extranjeros señalados como posibles agresores sexuales de menores, y durante este año ha inadmitido o expulsado cerca de 40 personas bajo este criterio.

La entidad señaló que continúa fortaleciendo los mecanismos de caracterización y control para identificar dinámicas de tránsito, permanencia y retorno, y orientar decisiones basadas en evidencia.

Este contexto permite entender mejor la nueva realidad migratoria del país. Colombia no es solo punto de salida, sino también de retorno y acogida. Nuestra prioridad es que ningún niño o niña migrante quede por fuera de la protección del Estado”, afirmó la directora de Migración Colombia, Gloria Esperanza Arriero.

El informe también destaca que dentro de la distribución por edades de la población migrante venezolana, el grupo predominante es el de 18 a 29 años. Las mujeres representan el 52,98% en este rango, con 434.930 personas, mientras los hombres corresponden al 47%, con 385.861.

DIANA K. RODRÍGUEZ T. 

Periodista de Portafolio

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *