Connect with us

Economia

¿Seguirá cayendo la inflación en Colombia?: así está el panorama

Published

on


Imagen de referencia

Foto: Getty Images – OsakaWayne Studios

Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

El aumento excesivo de la inflación afectó el poder adquisitivo de los hogares después de la pandemia. Tras el pico que alcanzó en marzo de 2023 (13,3 %) ha venido cediendo.

La meta que traza el Banco de la República apunta a que la inflación debe estar por el 3 %. Ya solo queda la mitad del año para acercarse a la meta en este 2025.

De hecho, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revelará este lunes cómo avanza el indicador. Hasta ahora el Índice de Precios al Consumidor (IPC) pasó del 5,2 % en diciembre al 5,05 % en mayo.

chart visualization

Antes de tener en cuenta cuáles son las estimaciones para el dato, vale la pena repasar cómo le fue durante mayo. Los resultados implicaron una leve baja frente a la cifra de abril de este año y, a su vez, hubo un descenso más serio frente a los resultados de mayo de 2024, cuando el IPC llegó a 7,16 %.

Los datos del IPC para mayo estuvieron en línea con las expectativas de analistas que, por ejemplo, proyectaban una inflación anual de 5,1 % en la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo.

Para este punto, la inflación anual registra un resultado que no se veía desde octubre de 2021, de acuerdo con Andrea Ramírez Pisco, subdirectora del DANE.

El comportamiento mensual del IPC del mes de mayo (0,32 %) se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,48 %) y alimentos y bebidas no alcohólicas (0,60 %).

table visualization

¿Cómo están los precios al productor?

Ahora bien, para hacer una estimación de lo que pasará con los datos del DANE es necesario revisar lo que ocurrió con el Índice de Precios al Productor (IPP) durante mayo.

Este indicador refleja la inflación de los insumos, factor que puede terminar por verse reflejado en lo que pagan los consumidores por un bien o servicio. Aunque el IPP muestra solo una parte de la cifra del IPC, ayuda a ver para dónde van los costos.

En junio de 2025, según el DANE, el IPP cayó un 0,28 % frente a mayo. Con este resultado, completa una variación de -1,59 % en lo corrido del año y de -1,90 % en los últimos 12 meses.

Los datos del DANE muestran que la caída del IPP en junio estuvo impulsada sobre todo por las industrias manufactureras, con una variación de -0,46 %; la explotación de minas y canteras, que cayó un -0,31 %, y la agricultura y pesca, que tuvo un leve aumento del 0,21 %.

El IPP, de nuevo, mide los precios que reciben los productores en el país. Además, no incluye lo que paga el consumidor final, sino los valores de salida desde la fábrica, la mina o el campo. Por eso, sirve para entender si producir en Colombia está saliendo más caro o más barato.

Esto dicen las proyecciones de la inflación

Las minutas del banco de la República apuntan a que si bien las proyecciones del mercado sobre la inflación de los próximos meses apuntan a que seguirán bajando, las estimaciones de largo plazo se inclinan por subidas.

Así las cosas, el Emisor resaltó que el mercado todavía cree que la inflación no bajará tan rápido como se esperaba, por lo que seguirá por encima de su meta. De hecho, BBVA Research estima que a final del año el indicador marcará 4,7 % y Bancolombia espera un 4,3 %.

Por otro lado, en la Encuesta de Opinión Financiera los analistas consultados por Fedesarrollo estimaron que la inflación en junio se ubicará en 4,91 %.

Atajar la inflación: la tarea del Banrep

Lo que suceda con el IPC es clave para la economía del país porque es uno de los factores que tiene mayor peso en las decisiones que toma el Banco de la República sobre si bajar o no las tasas de interés.

La razón es que un aumento excesivo de la inflación afecta el poder adquisitivo y una disminución marcada puede obstaculizar el crecimiento de negocios y empresas, de la economía.

El Banco de la República ha establecido una meta de inflación del 3 %, un nivel que espera recuperar hacia finales del año 2026. Por eso, la entidad ha decidido mantener las tasas de interés en 9,25 %, en su más reciente reunión que fue a finales de junio.

La baja de tasas es clave para la reactivación de la economía colombiana, que este año crecerá, según las proyecciones, cerca de 2,6 %. Así ha sido la evolución del porcentaje entre 2020 y 2025:

chart visualization

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2024 DESOPINION.COM

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com