Economia
Senado aprueba nuevos impuestos a refrescos, tabaco y videojuegos violentos en el Paquete Económico 2026
Contra factureras
También pasó al pleno de la Cámara de Senadores, el proyecto de dictamen para el Código Fiscal de la Federación, el cual busca fortalecer acciones en contra de la emisión de facturas falsas y contrabando de mercancías de comercio exterior.
Tras este objetivo, el CFF contemplado para 2026 otorga nuevas facultades al Servicio de Administración Tributaria (SAT) como las visitas domiciliarias con fotos, audios y videos para corroborar que se emiten facturas falsas; restricción de sello digital en caso de no desvirtuar la supuesta compra de facturas falsas; negar la inscripción al RFC si la autoridad detecta que representante legal, socios, accionistas o accionarios participen en empresas que hayan realizado operaciones con facturación falsa.
También destaca otorgar a la autoridad fiscal el acceso a información de plataformas digitales, esta propuesta se matizó por su paso en la Cámara de Diputados, subrayando que será solo con el objetivo de que las plataformas digitales cumplan con sus obligaciones fiscales.
Contribuyentes sostendrán finanzas públicas
Los senadores de ambas comisiones también votaron a favor del dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación en el que se establece que más del 57% de los ingresos públicos, tendrán su origen en el cobro de impuestos.
El documento, que solo fue presentado y votado en comisiones del Senado, establece la retención de IVA para aseguradoras a partir del siguiente año, y las exime de esta obligación de ejercicios anteriores. También se prevé un aumento en la tasa de retención de intereses de 0.50% al 0.90% sobre el capital que genera los intereses. Se prevé una retención de 20% sobre los intereses nominales de los financiamientos realizados a través de fintech. Se estipulan retenciones de IVA e ISR para plataformas digitales y para quienes ofrecen bienes o servicios a través de estas.
En el dictamen aprobado en comisiones se contemplan ingresos públicos totales por 10.1billones de pesos para 2026, de los cuales 5.8 billones serán por impuestos, lo que representa 57% del total; mientras los ingresos petroleros serán 1.2 billones, lo que representa el 12% del total. También un monto de endeudamiento neto por 1.7 billones de pesos por deuda interna, y 15,500 millones de dólares por deuda externa.