Colombia
“Eduardo Verano: La Potencia de Gestionar Recursos desde Nuestras Regiones”

Los Ejecutivos de Diversos Departamentos del PAÍS SE ENCONTRARON EN BARRANQUILLA CON EL OBJETIVO DE FOMENTAR UN VO VO VOLO REGISTROS DE LAS LAS, UNA INICIATIVA QUE ASPIRA A LA CONVOCATORIA DE UN REFERENDO EL 8 DE MARZO DE 2026 PARA TRANSFORMAR La región caribe en una entidad territorial (ret).
La Proposición TIENE COMO OBJETIVO CONSOLIDAR UN ANTIGUO DESEO DE LOS COSTEÑOS: la caracterización de la administración El Gobernador del Atlántico Eduardo Verano de la Rosa Como uno de sus mayores promotores.
En esta El Tiempo Verano ABORDÓ LAS PREOCUPACIONES RESPECTO AL SEPARATISMO, ASEGURANDO QUE LA PROPUESTA NO INTENTA FRAGMENTAR EL PAÍS, SINO FORTALECER LAS REGIONES.
El Mandatario CRITICÓ EL CENTRALISMO EXTREMO QUE DEFINE AL SISTEMA POLÍTICO COLOMBIANO, DONDE EL 85% DE LOS RECURSOS ES GESTIONADO POR LA NACIÓN. ESTO, SEGÚN ÉL, LIMITA EL DESARROLLO REGIONAL Y PROMUEVE POLÍTICAS ANÁCRONAS QUE NO PERMITEN A LAS REGIONES ALCANZAR SU PLENO POTENCIAL.
Eduardo Verano, Gobernador del Atlántico Foto:Carlos Capella Gobernación
“Intentar CONTROLAR todo desde la Capital es EL CENTRALISMO A ULTRANZA, QUE ES EL QUE NOS GOBIERNA“, manifestó. Adicionalmente, destacó que la ESTIGMATIZACIÓN DE LOS LÍDERES REGIONALES HA SIDO UNA ESTRATEGIA PARA MANTENER EL CONTROL CENTRAL.
Existen quienes perciben esta INICIATIVA como un intento de dividir el país. ¿CÓMO RESPONDE A ESA PREOCUPACIÓN?
Es completamente lo opuesto. Si en el país no nos sentimos con las posibilidades necesarias para desarrollar nuestro potencial como región caribe, podríamos lograr un desarrollo adecuado y POSIBLE de tener una región consolidada como territorial, que tendría acceso, no solo a regalías, sino también a la PARTICIPACIÓN en la DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN.
¿Cuáles considera que HAN SIDO las políticas más Dañinas para el caribe y OTRAS REGIONES DEL PAÍS?
Intentar CONDUCIR TODO DESDE LA CAPITAL. ESE ES EL CENTRALISMO A ULTRANZA, QUE ES EL QUE NOS GOBIERNA. Las decisiones son tomadas, el 85 por ciento de los recursos en el país son gestionados por la nación, y quien gestiona los recursos, también controla las políticas, los planes de los proyectos y los programas del gobierno, siendo estos un cúmulo de los recursos que controla la nación.
Las decisiones de todas, el 85 por ciento de los recursos en el país son gestionados por la nación, y quien gestiona los recursos, también maneja las políticas.
Eduardo VeranoGobernador del Atlántico
Por esto afirmo que es un país anacrónico, con una estructura de organización, con un centralismo extremo que no permite que se desarrollen las regiones como deben ser. ÉSE ES EL GRAN GRITO DE INDEPENDENCIA O AUTONOMÍA QUE ESCUCHAMOS Y QUEREMOS DESARROLLAR. Si no se nos permite desarrollar a plenitud nuestro potencial, y no estamos abogando por un separatismo, la gente se dará cuenta del modelo de estado centralista que no nos beneficia en absoluto.
Usted menciona que durante décadas los líderes regionales han sido estigmatizados y minimizados en su capacidad de Gobernar, ¿Cree que esta percepción ha sido promovida deliberadamente por el poder central?
Porque para gestionar el 85% de
Los recursos deben desestimar la relevancia de las personas que no se encuentran dentro del modelo centralista, y ya hemos sido testigos, a lo largo del tiempo, de que preside aquello que todos nosotros podemos considerar como de izquierda, de derecha, de centro izquierda o de centro derecha. Todos emplean el modelo centralista. TODO SE DEFINIE EN BOGOTÁ.
Los ministerios son quienes poseen la primacía en la definición de los planes, programas e inversiones, y eso es lo que nos mantiene rezagados. La única forma en que realmente podamos tener una efectiva capacidad de desarrollo es que se le otorgue UNA INTERVENCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE NUESTRO ESTADO. Por eso anhelamos alcanzar un estado regional en oposición al estado centralista, que es la realidad existente.
Ahora compara el proceso que busca promover con modelos de autonomía en otros países. ¿Qué aspectos de estos modelos consideras viables para Colombia?
La autonomía de la que disfrutan. La capacidad de manejar recursos y planes de programas que poseen las propias regiones en cada uno de estos países. Estados Unidos presenta un federalismo que permite que cada estado gestione su propia estructura regional y estatal, cada uno de los estados controla sus propios recursos, lo cual genera una dinámica económica que contribuye a su crecimiento y lo convierte en un país próspero.
Los gobernadores del Caribe respaldan el proceso de referéndum para el veto Caribe. Foto:Gobernación
En contraste, aquí no, dependen mental y conceptualmente de lo que se nos indique hacer desde el estado centralista. Eso es lo que nos mantiene atados y sin poder luchar por un desarrollo real. Lo que se pretenda hacer debe ser visto desde la perspectiva de Bogotá, y en Bogotá nos otorgan el visto bueno solo si hay recursos, y si existen los recursos, todo debe ajustarse a los parámetros del funcionamiento del modelo centralista.
¿En un país polarizado como Colombia, cómo lograr que el debate no se contamine de intereses partidistas?
Es habitual que se contamine de intereses partidistas, porque en política se actúa con los políticos. La política se desarrolla con los partidos políticos y se evidencia en cualquier decisión que deseemos promover, cada una de las distintas fuerzas políticas intentará hacer que se cumplan a cabalidad sus planteamientos ideológicos. Esa es la batalla, y entre todos debemos construir un procedimiento de esta naturaleza.
¿CÓMO GARANTIZAR QUE LOS RECURSOS DESDE LA REGIÓN SE ADMINISTRAN DE MANERA EFICAZ Y NO TERMINEN PRODUCIENDO LOS MISMOS VICES DE CORRUPCIÓN QUE HAN AFECTADO A VARIOS DEPARTAMENTOS?
Nadie estará de acuerdo con la corrupción, nosotros deseamos que exista total disciplina, orden y gran severidad en el castigo a quienes malgasten o actúen de manera incorrecta.
Gobernadores apoyando el referéndum Foto:Gobernación del Atlántico
Hemos demostrado que sí podemos desarrollar procesos de inversión de manera impecable. Aquí contamos con el Plan Departamental de Aguas, el Plan de Vías, el Plan de Escuelas.
La única forma en que realmente podamos tener una efectiva capacidad de desarrollo es que se le haya conferido una intervención a la administración de nuestro estado. Por eso anhelamos…LLEGAR A UN ESTADO Regional en oposición al Estado Centralista, que es lo que existe.
Eduardo VeranoGobernador del Atlántico
Si somos capaces de gestionar desde las regiones los recursos requeridos, evidentemente que se nos impongan todas las normas que sean necesarias, pero que la falta de habilidad administrativa no sea la causa que nos impida avanzar en nuestros propios procesos de inversión.
Si el referendo tiene la respuesta ciudadana, ¿CÓMO imagina usted la nueva relación entre las regiones autónomas y el gobierno central?
Con completo respeto. Es fundamental que podamos estar a la par en los espacios de decisión del país, presentando nuestros proyectos, nuestros programas y teniendo acceso a los recursos que por justicia nos corresponden, permitiéndonos gestionarlos de manera autónoma. ESE ES EL GRAN PROGRESO QUE DESEAMOS ALCANZAR, NO TANTA DEPENDENCIA ECONÓMICA Y MENTAL DEL GOBIERNO CENTRAL.
¿Y en caso de fracasar?
Se señalaría una estancamiento, un desapego del Gobierno Central, lo cual sería no solo lamentable, sino que además nos impediría gestionar nuestro propio destino y desarrollarnos plenamente.
Le Puede Interesar
Así Fue El Retorno Simbólico de ‘No es Hora de Clarar’. Foto:
Leonardo Herrera Delguans, Periodista de El Tiempo, Leoher@Eltiempo.com y en x:@leoher70