Economia
solo el 38 % busca información sobre pólizas

El mercado asegurador colombiano sigue en expansión, pero enfrenta un desafío cultural: la desconfianza. Así lo evidencia el más reciente Estudio de perfilación y cuantificación de esta industria, realizado por Aseguradora Solidaria, el cual evidencia que, el mercado de seguros para personas alcanza los 15,1 billones de pesos, cifra que refleja la creciente importancia del aseguramiento en los hogares, aunque todavía predomina la búsqueda de coberturas de riesgo inmediato.
Los servicios exequiales (22,4 por ciento), los seguros de vida (21,95 por ciento) y el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito —Soat— (16,7 por ciento), concentran la mayor parte del gasto asegurador de los colombianos., precisa el mismo estudio
LEA TAMBIÉN
Hasta el año pasado los colombianos invertían en seguros un promedio de 1’065.250 pesos, monto que comparado con el presupuesto asegurador del 2023 suponía un aumento de 95.073 pesos, según estimaciones de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda).
“Aunque el sector asegurador muestra un tamaño considerable, todavía enfrenta una barrera cultural significativa: el 62 por ciento de los colombianos no cotiza ni busca información sobre seguros”, señaló Samanta Arango Paredes, gerente de Mercadeo de la compañía. “La falta de confianza, las malas experiencias en siniestros y la percepción de alto costo siguen siendo los principales obstáculos”, comenta.
El estudio indica, además, que los principales canales de acceso siguen ligados a los préstamos del sector financiero: el 13,26 por ciento adquiere seguros de vida asociados a tarjetas de crédito y el 4,5 mediante créditos de libre inversión. Los créditos hipotecarios también son otra de las vías ‘obligadas’ a través de las cuales las personas deben tomar distintas pólizas.
Sector en expansión
Las cifras de Fasecolda confirman el buen momento del mercado. Entre enero y agosto de 2025, las primas emitidas por el sector asegurador alcanzaron los 38,9 billones de pesos, un aumento del 8,3 por ciento real anual. Los seguros generales crecieron 3,2 por ciento anual hasta cerca de 16,9 billones de pesos, mientras los de vida aumentaron 14 por ciento y los asociados a la seguridad social 12 por ciento, en un entorno económico que continúa mostrando recuperación frente a los años anteriores.
Soat, entre las pólizas que más se adquieren, por se de consumo obligatorio para conductores. Foto:iStock
En el desglose por grupos de ramos, las pólizas de personas totalizaron 10,5 billones de pesos, las de daños 15,4 billones, y las previsionales y riesgos laborales 9 billones, según el reporte del gremio. En contraste, los seguros asociados a automóviles continúan ajustándose, con caídas en primas emitidas y siniestralidad controlada.
LEA TAMBIÉN

No obstante esos resultados, las aseguradoras han pagado a los asegurados cerca de 17 billones de pesos en reclamaciones efectuadas en los ocho meses transcurridos del 2025.
‘Te lo aseguro’
En respuesta a los hallazgos del estudio, Aseguradora Solidaria lanzó en octubre la campaña institucional ‘Te lo aseguro’, una estrategia que busca reducir la brecha de confianza y acercar la categoría al ciudadano común a través de datos verificables y ejemplos cotidianos.
La iniciativa compara las cifras de pagos por siniestros con situaciones reales que las personas reconocen, para demostrar el impacto tangible del aseguramiento. En 2024, la compañía pagó más de 1.000 millones por siniestros en empresas, 76.000 millones por accidentes de vehículos y más de 2.500 millones por siniestros en hogares colombianos.
“Queremos acercar los seguros a las personas mostrando resultados tangibles. Asegurar la vida, la vivienda o el vehículo no es un lujo: es una decisión financiera inteligente y una garantía de respaldo”, agregó Arango Paredes.
La campaña, que se extenderá hasta diciembre, se desplegará en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, a través de distintos canales informativos, según lo dispuesto por la compañía.
.







