Connect with us

Colombia

Sorprendente hallazgo en Egipto: restauran un templo y encuentran un antiguo mito de la creación

Published

on

Sorprendente hallazgo en Egipto: restauran un templo y encuentran un antiguo mito de la creación
Un equipo de arqueólogos ha desenterrado un tesoro cultural que ha permitido descubrir una rica iconografía que narra un antiguo mito de la creación (Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto)

En el centro de Esna, una ciudad ubicada en el sur de Egipto, un grupo de arqueólogos ha revelado un tesoro cultural que había permanecido oculto por siglos bajo capas de hollín y arena. Según publica Archaeology Magazine, la limpieza y restauración del Templo de Khnum, un remanente de la era de Cleopatra y los emperadores romanos, ha permitido descubrir una rica iconografía que describe un antiguo mito de la creación. Este descubrimiento no solo ilumina las creencias religiosas de la región, sino que también resalta la importancia de preservar el patrimonio histórico.

El templo, dedicado al dios creador Khnum, se encuentra en la orilla oeste del Nilo, en una área conocida como Alto Egipto. Aunque el edificio principal tiene más de 2.000 años, su pronaos, o vestíbulo, construido en el año 30 a.C. durante el reinado del emperador romano Augusto, es la estructura que ha captado la atención de los investigadores. Este vestíbulo, de 36,5 metros de longitud, 19,8 metros de ancho y 15,2 metros de altura, fue adornado a lo largo de un período de 200 años, convirtiéndose en un ejemplo único de arte intergeneracional. Según Archaeology Magazine, las inscripciones y pinturas que cubren cada rincón del pronaos ofrecen una visión sin precedentes de la vida religiosa y cultural del antiguo Egipto.

Durante más de 1.500 años, el pronaos del Templo de Khnum fue relegado a un uso práctico, actuando como refugio contra las inclemencias del tiempo y, posteriormente, como almacén de algodón y pólvora en el siglo XIX. A medida que tanto el templo principal fue desmantelado para la construcción de canales, el vestíbulo se convirtió en el único vestigio de un pasado glorioso. A través del tiempo, el hollín de incendios y la acumulación de arena y bacterias oscurecieron las inscripciones y los dibujos, ocultando su riqueza artística y simbólica.

Aunque en la década de 1970 se hicieron intentos de documentar y limpiar algunas partes del pronaos, no fue hasta 2018 que un equipo conjunto de arqueólogos egipcios y alemanes, liderado por Christian Leitz de la Universidad de Tübingen, junto con los egiptólogos Hisham El-Leithy y Ahmed Emam del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, llevó a cabo una restauración a gran escala. Según informó Archaeology Magazine, este proyecto ha revelado detalles que previamente eran imposibles de evaluar debido al estado de desgaste del lugar.

El pronaos del templo de
El pronaos del templo de Esna (Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto)

El Templo de Khnum no es solo un ejemplo de arquitectura religiosa, sino un compendio de las creencias y rituales que definieron la vida espiritual de la región. De acuerdo a Archaeology Magazine, Khnum, representado con cabeza de carnero, era venerado como el dios de la creación, el Nilo y la fertilidad. En una de las escenas más cautivadoras descubiertas tras la limpieza, se puede ver al emperador romano Trajano ofreciendo varillas de incienso mientras un sacerdote presenta un torno de alfarero al dios, simbolizando su papel como creador de todas las cosas.

El culto a Khnum también abarcaba a su esposa, Neith, conocida como la “madre de madres” y considerada una deidad creadora en igual medida. Juntos, eran conocidos como el “Señor y la Señora de Esna”, y su unión representaba la creación de un universo completo. Como explicó el egiptólogo Daniel von Recklinghausen a Archaeology Magazine, esta idea de la creación permea todo el templo, desde las inscripciones jeroglíficas hasta las pinturas que adornan las paredes y techos.

El zodíaco de Sagitario (izquierda)
El zodíaco de Sagitario (izquierda) cubierto de hollín y arena (Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto)

El pronaos del Templo de Khnum resalta no solo por sus dimensiones, sino también por la riqueza de su decoración. Las columnas de entrada, pintadas en vibrantes tonos rojos y amarillos, ilustran un tema solar que vincula a Khnum con el dios Ra, la deidad solar más prominente del antiguo Egipto. Según explica Archaeology Magazine, esta conexión muestra cómo los cultos locales integraban elementos de otras tradiciones religiosas para aumentar su relevancia.

Adicionalmente, las inscripciones jeroglíficas documentan aspectos de la vida cotidiana y los rituales que se llevaban a cabo en el templo. El medio reporta que alrededor de 90 días al año se dedicaban a festividades y ceremonias en honor a los dioses. Una imagen destacada muestra una procesión en la que el santuario de Khnum es transportado en una barca solar, simbolizando renovación y continuidad.

Un hallazgo adicional significativo es la representación de los doce signos zodiacales, una adopción de la astrología babilónica que evidencia la influencia cultural de otras civilizaciones en el antiguo Egipto. Estos signos, junto con los siete planetas conocidos en la antigüedad, están distribuidos en los techos del pronaos, sugiriendo una conexión entre las creencias astronómicas y religiosas.

A pesar de los progresos realizados en los últimos seis años, el trabajo de restauración del Templo de Khnum continúa. Según Archaeology Magazine, restan por limpiar seis pilares y dos paredes interiores, un procedimiento que podría extenderse por otros 18 meses. Sin embargo, los arqueólogos están convencidos de que aún hay más secretos por desvelar en este vestíbulo milenario.

El egiptólogo Christian Leitz se mostró sorprendido por las numerosas interacciones entre los textos e imágenes del templo, un fenómeno que, según él, podría ser único en la arquitectura religiosa egipcia. “No lo esperaba y, por ahora, desconocemos si esto podría haberse replicado en algún otro templo de Egipto”, comentó a Archaeology Magazine.

El Templo de Khnum, con su rica iconografía y su historia de resistencia, se erige como un testimonio del ingenio y dedicación de las civilizaciones antiguas. Gracias a los esfuerzos de conservación, este monumento no solo recupera su esplendor original, sino que también ofrece una ventana al pasado que permite una comprensión más profunda de las creencias y prácticas de una cultura que sigue fascinando al mundo contemporáneo.




Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2024 DESOPINION.COM

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com