Tecnologia
Revolucionando el Espacio: Una Startup Colombiana que Reduce Costos en Oficinas a través de la Optimización.

El Ecosistema Emprendedor en Colombia atraviesa un periodo de contrastes. A pesar de que el país ha conseguido progresos en la creación de startups y su posicionamiento a nivel internacional, el acceso a financiamiento continúa siendo un reto para el sector.
De acuerdo al Monitor de Emprendimiento Global (GEM) 2023-2024, la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) en Colombia alcanzó el 23,6 por ciento, colocando al país entre los líderes mundiales en el ámbito del emprendimiento.
Además, el sector de acuerdo con el Colombia Tech Report de KPMG, en 2024, el país contaba con más de 1.700 startups, un 30 por ciento más que el año anterior, lo que permitió que el ecosistema de inicio global escalara hasta el puesto 40.
No obstante, el financiamiento para estas empresas ha disminuido. Un informe del BBVA reveló que la inversión en startups nacionales en 2024 fue de US $ 354 millones, lo que representa una reducción de US $ 97 millones respecto a 2023 y de más de US $ 1.300 millones en comparación con 2022. A nivel regional, el financiamiento total alcanzó los US $ 3.600 millones, la cifra más baja en cinco años, con un descenso notable en los acuerdos de inversión y en el capital destinado a compañías emergentes.
Una solución tecnológica para espacios de trabajo
En este contexto, a pesar de ello, algunas nuevas empresas han logrado mantener su crecimiento mediante propuestas innovadoras. Una de ellas es Queo, una compañía colombiana que desarrolla soluciones tecnológicas para optimizar el uso de los espacios en oficinas y mejorar la eficiencia en la gestión de la infraestructura corporativa.
Desde su fundación en 2016, Queo ha evolucionado de ser un marketplace de parqueaderos a una plataforma integral que gestiona más de un millón de transacciones. Con un crecimiento anual del 50 por ciento en los últimos cuatro años, la empresa se ha consolidado como la primera suite tecnológica de su tipo en Colombia y Latinoamérica.
Queo dispone de cuatro módulos diseñados para enfrentar los desafíos del sector corporativo.
Foto:istock
- Control de Acceso Inteligente: Permite la entrada y salida de empleados y visitantes en menos de 15 segundos, optimizando la seguridad y el flujo de personas.
- Espacios de trabajo: Facilita la asignación y uso eficiente de oficinas, salas de reuniones y lockers, reduciendo la subutilización de la infraestructura.
- Aparcamiento: Mejora la administración de parqueaderos, aumentando su uso en más de un 35 por ciento.
- Monitoreo de Recursos: controla en tiempo real el consumo de agua y energía, permitiendo ahorros de hasta el 30 por ciento en costos operativos.
“En nuestro proceso de expansión, hemos invertido más de un millón de dólares en el desarrollo de soluciones que permiten la organización de los espacios de trabajo de empresas con presupuestos superiores a los 600 millones de pesos”, explicó Mateo Jiménez, CEO de Queo.
Planes de crecimiento y transformación del sector
Queo proyecta invertir cerca de US $ 2 millones en 2025 para fortalecer su operación en Colombia y consolidar su presencia en mercados internacionales como México, Perú, Chile y Argentina.
El desarrollo de este tipo de soluciones responde a una tendencia global de transformación digital en los espacios laborales. Tecnologías como Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial y Análisis de Datos están redefiniendo la forma en que las empresas gestionan su infraestructura, permitiendo modelos de trabajo más eficientes y sostenibles en toda la región.
Más noticias en El Tiempo
*ESTE CONTENIDO FUE REESCRITO CON LA ASISTENCIA DE UNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, BASADA EN INFORMACIÓN DE QUEO, Y CONTÓ CON LA REVISIÓN DE UN PERIODISTA Y EDITOR.