Colombia
su creador superó parálisis cerebral
“Ella tiene discapacidad. No tiene brazos y estudia inteligencia artificial. Ella no puede ver y estudiar inglés. Él tiene discapacidad física y no puede caminar. También estudia inglés. Pero, ellos tienen ganas de salir adelante y estudiar, y tú puedes apoyarlos en la Cena de Solidaridad de la primera universidad de Latinoamérica para jóvenes con discapacidad”.
Este es parte de un video que invita a la ciudadanía a unirse a una campaña por jóvenes, cuyos deseos de progresar van más allá de cualquier límite.
Jeison Aristizábal se caracteriza por su sonrisa y apoya a niños ya jóvenes con discapacidad. Foto:Archivo EL TIEMPO
Este 13 de noviembre, el hotel Dann Carlton de Cali será el escenario de la Cena Solidaria Héroes, un evento con el propósito de recaudar fondos para brindar becas educativas a jóvenes con discapacidad, provenientes de zonas vulnerables del Distrito de Aguablanca, en los estratos 1 y 2. Será a las 7:00 pm
Actualmente, el centro de carreras técnicas ofrece panadería, repostería, carpintería, marroquinería, modistería, diseño gráfico, estampado, idiomas e inteligencia artificial.
La iniciativa es liderada por la Fundación Jeison Aristizábal, una entidad que durante más de 25 años ha transformado la vida de más de 1.000 niños y jóvenes con discapacidad en Cali, ofreciéndonos educación, rehabilitación y formación integral.
Jeison Aristizábal es el creador desde hace más de 20 años de la Asociación de Discapacitados del Valle (Asodisvalle), la cual, se convirtió en la Fundación Jeison Aristizábal Asodisvalle, en el barrio Ricardo Balcázar. Es un barrio de familias humildes.
Jeison Aristizábal. Foto:Archivo EL TIEMPO
El canal CNN le otorgó el premio de Héroe en 2016, entre 25 candidatos, distinción que exaltó aportes excepcionales de quienes en el continente marcan la diferencia con su labor humanitaria.
De acuerdo con Aristizábal, actualmente, la fundación amplía sus horizontes, con la creación de una universidad con programas de carreras técnicas y profesionales en áreas como tecnología, inglés, panadería, costura, diseño 3D, estampados, entre otros, con el propósito de que cada joven pueda desarrollar un proyecto de vida digno y autosostenible.
La sede del centro de carreras técnicas. Foto:archivo particular
Una gala con propósito
La Cena Solidaria será una noche en la que la solidaridad, la alegría y la esperanza se unirán en una misma causa.
El evento contará con la participación de empresas de la región, personalidades destacadas y celebridades invitadas, además de un espectáculo en vivo, rifas, subastas, premios y regalos que harán de la velada una experiencia inolvidable.
Cada asistente será un héroe, contribuyendo a que un joven en situación de discapacidad pueda acceder a la educación y construir su futuro. Los interesados en participar en esta iniciativa de impacto social pueden comunicarse al número telefónico 317 403 6190.
Formas de vincularse y apoyar esta causa
Comprando un puesto en la cena.
Adquiriendo una mesa completa para compartir con tu equipo o familia.
Siendo patrocinador con su empresa o marca, apoyando la causa con visibilidad social.
Realizando un aporte voluntario, sumando para alcanzar una beca que cambiará una vida.
El origen de este sueño hecho realidad.
Fue en 2023, cuando Jeison Aristizábal anunció que Cali tendría la primera institución universitaria para personas con discapacidad en Latinoamérica. Dijo en esa época que se capacitarán más de 300 jóvenes con diferentes discapacidades del oriente de Cali, en programas de educación técnica y de formación para el trabajo.
El proyecto de la universidad de programas técnicos de la Fundación Jeison Aristizábal nació en agosto de 2020 con un costo estimado de 850.000 dólares.
Se trata de un edificio, de aproximadamente, 1.100 metros cuadrados; cabe resaltar que artistas ayudaron en años anteriores en la construcción de un centro de rehabilitación, el cual se inauguró en 2019.
A esta iniciativa se sumaron empresas y entidades, como Constructora Bolívar, Argos, Sidoc, SIKA, Sloan, Tecnoglass, entre otros donantes.
“El proyecto busca incentivar la inclusión laboral en Colombia, mejorando la calidad de vida de la población con discapacidad del país; este modelo educativo mejora el acceso a la educación técnica y superior de esta población”, dijo Aristizábal.
El centro educativo inicialmente se trazó para ofrecer programas en panadería, repostería, carpintería, marroquinería, modistería, diseño y estampado. También, un centro de idiomas y de inteligencia artificial para capacitar en programación y sistemas.
¿Quién es Jeison Aristizábal?
Era un niño que nació con parálisis cerebral y una malformación en su cadera. No podía mantener el equilibrio al caminar y fue sometido a dolorosas cirugías en los pies para ponerle platinas y tornillos. Pero, se resistió a quedar confinado a una silla de ruedas.
Ese tampoco le hizo caso a la frase que un médico le dijo a su mamá: su condición física solo niño permitiría ser un lustrador de zapatos.
“El médico dijo que yo no iba a servir para nada, solo para embetunar porque mi discapacidad era muy severa”, cuenta Jeison Aristizábal, quien estudió Derecho, porque precisamente, aseguró que le preocupan los derechos de los niños con discapacidad.
Asodisvalle nació como una fundación para menores con limitaciones físicas, con el objetivo de que los caleños los apoyen con tratamientos y educación formal gratuita.
Aristizábal también ha logrado que estudiantes universitarios de fisioterapia se vinculen a su iniciativa. Y hace más de 20 años creó un banco de zapatos para que niños pobres de toda Cali pudieran tener calzado.
Eso no es todo, hoy está al frente del colegio Porfirio Barba Jacob, donado por una comunidad religiosa en el Ricardo Balcázar.
Su perseverancia, la que tuvo a los 12 años cuando aprendió a montar en bicicleta y que le permitió caminar sin caerse, lo llevó a que su causa fuera reconocida en Estados Unidos, ganando el premio de CNN, que lo catalogó como un héroe.
Ese trabajo comenzó a los 17 años cuando ayudó al primer niño desamparado. Tenía 8 años y necesitaba una silla de ruedas.
La parálisis cerebral –que solo afectó su motricidad y su lenguaje–, se debe a que al momento de su nacimiento, la partera, por salvar su vida y la de su mamá, María Emilia Aristizábal, le habría tirado las piernas porque venía cadera de pie, ocasionándole un daño permanente en la. El parto acelerado también le habría reducido la entrada de oxígeno al cerebro.
Es una historia de superación del tercero de una familia de cuatro hijos.
“Persistí, persistí y persistí en montar en bicicleta. Fue difícil. Salía todas las tardes y mi mamá me ponía dos sacos y bluyines, dizque para amortiguar los golpes porque yo siempre me caía. Quise valerme por mí mismo”, recuerda Jeison.
Toda esa terquedad lo llevó a recibir reconocimientos, como el de la Cruz de Caballero del Congreso de la República.
Ha sido conferencista en Miami (Estados Unidos), Lima (Perú) y Quito (Ecuador) y México.
“Un secreto es ayudar a los demás. Otro, agradecer lo que se tiene y el tercero es nunca perder la capacidad de soñar”, explicó, cuando se refirió a los tres secretos para ser feliz, tema de sus conferencias en el país y en el exterior.
Quienes lo apoyan reconocen que su vida es todo un milagro y que su obra lo volvió ese héroe de niños y ahora de jóvenes y adultos con discapacidad que buscan educación técnica en una institución que les abre un panorama en su vida hacia la universidad y el trabajo.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulta más noticias
Se define el futuro de la Misión de la ONU. Foto: