Economia
Subsidio de más de $ 40 millones para que colombianos compren casa: cuál es

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Este artículo fue curado por Andrea Castillo
Ago 2, 2025 – 1:48 pm
Visitar sitio
Aunque el programa Mi Casa Ya se posicionó como una de las principales alternativas para la adquisición de vivienda en Colombia, en la actualidad acceder a este subsidio se ha convertido en un reto para quienes califican como beneficiarios. Esta situación ha generado incertidumbre entre los potenciales compradores de Vivienda de Interés Social (VIS). Sin embargo, expertos del sector inmobiliario afirman que el objetivo de adquirir vivienda propia sigue siendo posible si se consideran otras fuentes de apoyo financiero.
Entre las opciones más relevantes se encuentran los subsidios otorgados por las cajas de compensación familiar. De acuerdo con cifras de la Superintendencia del Subsidio Familiar, para 2025 se proyecta la entrega de al menos 14.506 subsidios a través de estas entidades. Incluso, al corte de mayo de 2024, se había superado en un 3 % la meta semestral, con más de 6.600 subsidios adjudicados. Estos beneficios pueden alcanzar un monto de hasta $42.705.000, equivalente a 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), siempre que los ingresos del hogar no superen los cuatro SMMLV.
(Lea también: Colombia llegó a tasa de pobreza más baja de su historia, pero hay sorpresa con efecto de subsidios)
Adicionalmente, varias alcaldías municipales han implementado programas de cofinanciación para facilitar el acceso a la vivienda, ampliando el abanico de alternativas disponibles. Paralelamente, las condiciones del mercado financiero han mejorado de forma notable. “Hoy en día, los bancos pueden financiar hasta el 90 % del valor de la vivienda mediante crédito hipotecario o leasing habitacional, lo que reduce el esfuerzo inicial del comprador al 10 %”, explica Esteban Marín Lenis, CEO de la Constructora Maring. Según el directivo, algunas constructoras también han desarrollado esquemas de pago que permiten cubrir la cuota inicial en plazos de hasta 30 meses, lo que facilita el acceso para un mayor número de hogares.
Lee También
Un estudio reciente realizado por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) indica que el 88,4 % de los colombianos interesados en adquirir vivienda durante 2025 considera necesario algún tipo de subsidio. Sin embargo, solo el 16,3 % manifestó la intención de utilizar el programa Mi Casa Ya, mientras que el 65 % se inclinaría por subsidios ofrecidos por cajas de compensación y el 43,1 % recurriría a ayudas locales. Estas cifras evidencian un cambio en las dinámicas de financiamiento habitacional, con una mayor diversificación en las fuentes de apoyo.
(Recomendado: ¿Cómo está la disposición por comprar vivienda en Colombia?)
Por su parte, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reporta que únicamente el 35,4 % de los hogares colombianos cuenta con vivienda propia, lo que resalta la urgencia de establecer estrategias claras para mejorar el acceso a este derecho. “El punto de partida debe ser la planificación financiera. Es clave conocer cuánto gana la familia, cuánto puede ahorrar, revisar el historial crediticio y entender los requisitos que exige cada entidad para acceder a un préstamo o a un leasing”, añade Marín Lenis.
* Pulzo.com se escribe con Z