Connect with us

Economia

Supermercados Spid (Cencosud) cerró en Colombia y dan 8 razones de la decisión

Published

on


Por: Mall y Retail

Portal de Noticias Online de la Industria de Centros Comerciales y Retailers

Este artículo fue curado por Carlos Diaz


 
Ago 8, 2025 – 4:18 pm

Visitar sitio

La noticia del cierre del formato de tiendas de conveniencia Spid, de la multinacional chilena Cencosud, tomó por sorpresa a muchos consumidores y al propio sector retail. La marca, que había llegado a Colombia en 2021 como una apuesta urbana y ágil para competir en el canal de conveniencia, se despide apenas tres años después. Detrás de esta decisión hay razones estratégicas, operativas y financieras que van más allá de lo evidente, y que vale la pena analizar.

1.  Más estrategia que fracaso.

Aunque para muchos el cierre pueda interpretarse como una señal de crisis, Cencosud ha sido clara: se trata de una decisión estratégica para concentrar esfuerzos en sus marcas más sólidas en el país —Jumbo, Easy y Metro—. El formato Spid no colapsó, sino que quedó por fuera del núcleo de negocios con mayor proyección de rentabilidad y reconocimiento.

2.  Un rival difícil: el hard discount

Lee También

El modelo de Spid buscaba competir contra gigantes como Ara y Oxxo, pero la agresividad de estos actores en precios y expansión masiva dejó poco margen. La alta penetración del hard discount en zonas urbanas convirtió este segmento en un terreno de batalla donde solo los operadores con escala y costos mínimos pueden sostenerse.

Cencosud y su decisión de cierre de supermercados en Colombia

3.  Un formato urbano con logística exigente.

Con locales de entre 100 y 200 metros cuadrados en zonas de alto tráfico peatonal, Spid apostaba por compras rápidas y entregas en menos de 30 minutos. Este modelo, atractivo para el consumidor, exigía una logística costosa y dependía de un flujo constante de pedidos para ser rentable, algo complejo en un mercado tan sensible al precio.

4.  Creció rápido, pero no alcanzó la masa crítica.

En apenas tres años, Spid logró posicionarse como una opción conveniente en ciertas ciudades. Sin embargo, no llegó a consolidar la red de puntos de venta necesaria para competir de igual a igual con los líderes del canal, lo que limitó su capacidad para aprovechar economías de escala y márgenes competitivos.

5.  Reubicación casi total del personal.

A diferencia de otros cierres en el sector que dejaron a miles de personas sin empleo, Cencosud reubicó a más del 90 % de los colaboradores de Spid en otras áreas del grupo. Este manejo mitigó el impacto social de la decisión y reforzó el compromiso de la compañía con su capital humano.

6.  Una tendencia que recorre el retail colombiano.

El caso de Spid se suma a una lista de movimientos similares en el mercado: Colsubsidio vendió su operación de supermercados a Jerónimo Martins (Ara), Merqueo se retiró del canal físico y Justo & Bueno salió definitivamente. El denominador común: un ajuste hacia formatos más rentables, resilientes y adaptados a las nuevas dinámicas de consumo.

7.  Contexto financiero que no podía ignorarse.

En 2024, Cencosud se ubicó como la sexta cadena de retail en Colombia con ingresos operacionales de $4,2 billones, un 4,8 % menos que en 2023. A esto se sumó un aumento de pérdidas que obligó a priorizar recursos. La concentración en marcas estratégicas busca optimizar el retorno y reducir la exposición en segmentos de menor desempeño.

8.  Víctima del mapa competitivo, no del rechazo del consumidor

Spid tenía buena percepción por su rapidez y servicio, pero el entorno competitivo cambió con fuerza. El consumidor colombiano, especialmente en compras de reposición, prioriza precio y cercanía, dos atributos en los que el hard discount ha construido una ventaja difícil de igualar. El cierre no cuestiona el concepto de conveniencia, sino la viabilidad de un formato con altos costos frente a rivales de gran escala.

Para Leopoldo Vargas, Brand CEO de Mall & Retail, “La salida de Spid del mercado colombiano es un recordatorio de que en el retail no basta con tener un buen concepto: se necesita un modelo sostenible en costos, escalable en cobertura y alineado con las tendencias de consumo. Cencosud apuesta ahora por fortalecer Jumbo, Easy y Metro, reafirmando que la estrategia, en un mercado tan competitivo, es saber dónde concentrar las prioridades”.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *