Economia
“T-MEC Protege a México de los Aranceles de Trump, Pero Se Prevé Necesaria una ‘Renovación’”

No obstante, el acuerdo enfrenta su principal desafío. Especialistas consultados por Expansión prevén una modificación exhaustiva que lo cambiaría radicalmente en los meses venideros, lo que podría ser comparado con una “cirugía mayor”.
México mantiene una posición privilegiada, a pesar de los aranceles del 25% que siguen activos para aquellos productos que no se ajustan a las normas del pacto.
“México no goza de un trato preferencial, pero sí diferente”, indica Verónica Ortiz, exdirectora del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi).
“El T-MEC podría estar en cuidados intensivos, pero aún no ha cesado. Eso no asegura que la revisión se realice de manera automática”, añade.
Pamela Starr, experta en relaciones México–Estados Unidos, concuerda en que la noticia es un alivio para el país. Aproximadamente el 50% de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos continúan teniendo acceso libre de aranceles. “Nada ha cambiado de manera significativa”, sostiene.
Adicionalmente, surge la posibilidad de que el 25% actualmente aplicado a los productos que no ingresan a Estados Unidos bajo el T-MEC pueda ser reducido a un 12%, si así lo determina el presidente republicano; aquí el aspecto clave será que México y Canadá convenzan a Trump de que están realizando lo suficiente para detener y combatir el tráfico de fentanilo.
Sin embargo, Starr advierte que México debe proceder con prudencia. “Trump es impredecible. Su posición puede cambiar de un día para otro”.
La incertidumbre acerca del futuro del acuerdo domina el análisis. Los especialistas consideran poco probable una ruptura total, dada la alta integración económica entre los tres países. A pesar de ello, se espera una renegociación impulsada por Washington en la que Trump buscará un nuevo acuerdo que favorezca más a Estados Unidos, incluso con otro nombre.
Andrés Díaz Bedolla, CEO de Yumari y especialista en comercio exterior, también proyecta una revisión detallada. “Será un documento analizado minuciosamente y probablemente renombrado”, afirma. Cada sector recibirá un tratamiento diferente, especialmente aquellos considerados estratégicos: seguridad nacional, tecnología y automoción.
Díaz Bedolla considera urgente reforzar las cadenas productivas nacionales para disminuir la dependencia de insumos externos, lo que le permitirá a México aprovechar su posición, por lo que debe concentrarse en atraer inversiones y ofrecer certidumbre jurídica y económica, en medio de la incertidumbre generada por Trump.
Pau Messeguer Gally, director de Análisis Económico de Multiva, menciona que los nuevos aranceles pueden reconfigurar el mapa del comercio global. México y Canadá, al quedar fuera del esquema recíproco, adquieren relevancia por su proximidad geográfica y sus acuerdos con Estados Unidos.
Ansley Consultores Internacionales subraya que es fundamental tener en cuenta los aranceles recíprocos impuestos a mercados específicos. Los aranceles que se aplican a países que son competencia de México, como Vietnam, que tiene un 46%.
La decisión de Trump refuerza, al menos a corto plazo, el atractivo de México como socio comercial. Sin embargo, los especialistas coinciden en que esta ventaja podría desvanecerse si otros países responden rápidamente.
Aunque debilitado, el T-MEC sigue siendo un escudo esencial para la economía mexicana. En un escenario de bajo crecimiento —el último sondeo de Banxico proyecta apenas un 0.5% para este año—, el desafío inmediato será mantener vigente esa protección que dependerá de la habilidad del país para ajustarse a un socio que redefine las reglas mientras juega.
“Estamos evidenciando su utilidad, no solo porque México se ha establecido como el principal proveedor y socio comercial de Estados Unidos, sino porque, efectivamente, nos está salvando de una situación mucho más grave —una auténtica guerra comercial— con consecuencias arancelarias que serían sumamente perjudiciales para el país, especialmente en un momento en que la economía mexicana no muestra una base sólida”, expresa Verónica Ortiz.